Caballito criollo del galope corto,
del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo que fué como un asta
para la bandera que anduvo sobre él.
Belisario Roldán
Entre la guerra y la paz, la Patria se fue haciendo de a caballo. No podemos olvidar los servicios que ha prestado el noble animal, al infiel y al blanco. Cuando el indio descubre aquellos primeros ejemplares que el español abandonó en las pampas , rápidamente supo aprovechar todo su potencial. Aprendió a amansarlo, se hizo hábil jinete, -eso sí:, jamás montó una yegua-, y lo domesticó con una técnica única, creada por él: consistía en lamer todo el cuerpo del potrillo recién nacido, con paciencia y con dulzura, si cabe la expresión, dado que la indiada era tan bárbara y cruel. Así ,el animal lo aceptaba desde el primer momento de su vida, como si fuera de su propia sangre. En algún lugar de nuestro país alguien lo hace todavía.
Y en lo que respecta a la utilidad que el caballo le brindó al blanco, los ejércitos siempre tuvieron regimientos de caballería, para combate y desfiles. Pero también, y sobre todo , se lo utilizó para todo trabajo bruto, tirando carros, arados, chatas, etc., bajo el tormento del látigo. O simplemente se lo montaba , usándolo para arreos, o como medio de transporte (si se habrán visitado novias montando a caballo!), y para protagonizar espectáculos en las fiestas populares: jineteadas, carreras de sortijas , carreras cuadreras, etc.
Y debemos decirlo: en el campo también prestaron muchos servicios. En estos campos de la zona de Copetonas, se lo utilizó, por ejemplo, para sacar agua a cincha de caballo.
Sacar agua a cincha de caballo: se trataba de sacar agua de un pozo, con un gran balde que tiraba un caballo, y descargarlo en una represa. El balde tenía un agujero con tapa con bisagras en el fondo, tapa que se abría hacia adentro. Cuando se lo lanzaba al pozo, la tapa se abría e ingresaba el líquido. Cuando se extraía el balde del pozo, la tapa se cerraba por la misma presión del agua , sin que se perdiera su contenido.Ese balde lo llevaba el caballo hasta una cisterna o represa y mediante un aparejo con roldana, se volcaban los 30 o 50 litros que podía contener.
La pala de buey también requería de 1 caballo:( los terraplenes de las vías se trabajaron con pala de buey).Primero se araba la tierra. Luego trabajaban la tierra con la pala de buey; adelante el caballo, detrás la pala e inmediatamente detrás, el hombre, a pie. La pala tenía dos mangos (cual carretilla), y para cargarla era tirada por el caballo, recogiendo la tierra como una cuchara . Cuando estaba repleta, y al llegar al punto que la persona deseaba, el hombre, con rápido movimiento levantaba los mangos de un golpe y descargaba la tierra. Y volvía a empezar.Una y otra vez. La pala de buey se llama así porque al principio era tirada por un buey, pero cuando el hombre vió que podía usar un caballo para reemplazarlo, no dudó en hacerlo.Y es que el buey es bastante mañero: Si un día hace 4 vueltas, por ejemplo, nunca mas hará otra.Si hace 6, a las 6 se empaca, y ya no caminará mas.Es evidente que tiene mas inteligencia de la que uno podría suponer.
Y aquel casi primitivo arado que era tirado por 10 caballos? Sucesor del de mancera, , bestias adelante, luego arado, y atrás el hombre, caminando, necesitaba de muchos equinos.
Y las chatas...
Avida por contarles cosas de aquella época en que papá llegó a Copetonas, no puedo dejar de escribir sobre esos monstruos que eran las admirables chatas. El tema de las chatas es sin duda, un asunto para rescatar. Podré yo explicar claramente lo que eran? En verdad, lo ideal sería hacerles un dibujo, pero a falta de él, usaré mi palabra solamente.Papá (Juan Hernández), conoce a Emilio Bonini al mismo tiempo que a su chata. Le admiró ver cómo al doblar las esquinas, los 16 caballos que la tiraban, se abrían en abanico y cubrían toda la calle.
El detalle de los caballos es así: primero y al centro, iban 3 caballos de pecho, llamados tronqueros. De esos 3, el del medio iba entre varas, por lo que se lo denominaba varero. Inmediatamente adelante otros 3 , los cadeneros , que iban unidos a la punta de la vara, aperado con tientos a la misma, con su silleta correspondiente, con portavaras en el varero.
Además, 5 laderos de cada lado, atados a los grilletes. Los grilletes estaban a la altura del eje de las ruedas, por lo tanto, del grillete de cada una de las ruedas traseras salía una cuarta de cuero que a mitad de tramo se abría en 3, y al extremo de cada una de ellas se ataba un caballo. Allí tenemos 3 animales por cada rueda trasera. En las ruedas delanteras , también desde sus grilletes y mediante cuartas, se ataban 2 caballos mas de cada lado, que quedaban algo mas adelante que los atados a las ruedas de atrás. Son 4 en total.Sumamos todos y nos da 16 equinos!
Los caballos de a 3 que iban adelante llevaban un riendín que los unía por la boca.
Las chatas que vió papá en el pueblo eran enormes, las ruedas traseras medían unos 3,50 mts. de altura, y las delanteras eran más bajas. Las había mas altas aún, pero mi padre en Copetonas no las vió. Llevaban, al igual que los camiones hoy, cualquier tipo de carga, pero para lo que mas se las empleaban era para transportar las bolsas de cereal de las cosechas. A la chata de Bonini se la cargaba con entre 120 a 150 bolsas. El carrero podía conducir sólo con las riendas en el caballo delantero central, o tirando de los 3 delanteros. Las chatas eran muy volcadoras: altas y angostas para circular por la huella, si una rueda se iba a un zanjón , podían tumbarse. Cúan difícil debe haber sido sacarlas de esa posición! Y la carga? Qué desparramo! Pensemos que muchas veces iban cargadas mas allá del borde superior, superando con creces ese nivel.
Se cuenta que cuando comenzó a circular el ferrocarril, con lo novedoso, económico y práctico que era, mas de un carrero lo miró con desconfianza y disgusto, ya que avizoraban que se quedarían sin trabajo. Sin embargo, el proceso parece haber sido lento y gradual, ya que el F.F.C.C. llegó en 1912, y en 1945 papá todavía vió activas las chatas. Y otro detalle: las chatas tenían nombre:" Rosa de otoño", "la María", etc.
Cuando se produce la aparición y uso masivo de tractores y maquinarias agrícolas, con motor a combustible, no se necesitó de tanto caballo , y los agricultores no podían destinar un potrero para que un grupo de 10, 15 o 20 animales ociosos pastaran y sobrevivieran allí. Por eso no hubo un agricultor que no mandara los caballos al matadero.Se los enviaba en grupos de 10, como mínimo. Así, miles de pobres y nobles caballos , tuvieron ese destino infame.
Esta informacion en buenisima¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, te felicito, de donde salió esta maravilla,, si estuviera en face, le pondria mil "me gusta". creo que te voy a pedir prestada la nota, 10 puntos amiga.
ResponderEliminarNo la habías leido? es vieja11 Usala... y gracias!!
ResponderEliminarQue lindos recuerdos amiga yo algo vivi de eso BsAs Era todo chatas de reparto y las chatas areneras Eran todos almacen por mayor y repartian a los almacenes chicos Las bordalesas del vino y de todo Tube la satisfacion de manejar una Fui carrero y Despues camionero y vi creser a nuestra Argentina voy a cumplir 82 AÑOS y tengo la suerte de manejar un poco la tegnologia a dios gracias Y conoci copetonas pase muchas veses por áhi !!!!
ResponderEliminarQue placer, amigo, recibir sus palabras! Experiencia y conocimientos en directo, no siempre aparecen juntos!Le agradezco que me haya escrito. Lamento no haberlo leido antes, porque tuve algunos inconvenientes... Un enorme abrazo!!María del Carmen
Eliminar