Mostrando entradas con la etiqueta Bonini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonini. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de julio de 2021

Agrupación Gauchos Unidos de Copetonas

 Esta agrupación nativista nació el  3 de Noviembre de 1986, con la finalidad de conservar las costumbres criollas y las actividades ecuestres.

En los pueblos, después de la jornada de trabajo es muy común que los hombres vayan a jugar a las cartas y tomar un vinito a algún boliche, mientras las patronas preparan la cena en su hogar . Pues, en uno de esos encuentros, precisamente en el almacén de Lera, donde habitualmente se reunían,  la charla de un grupo de parroquianos derivó en la idea de la creación de una comisión tradicionalista, para reforzar nuestras raíces y honrar al caballo. 

Rápidamente se armó una comisión, cuya presidencia recayó en Pedro Bonini. El grupo fundador estaba conformado por Juan " Palito " Bonini, Emilio Bonini, los hermanos Alvarengo, y luego se sumarían los hermanos Hastrup.

Creo que nunca pensaron en lo grande que se haría esta incipiente agrupación, pero lo cierto es que fue aceptada con entusiasmo por los copetonenses, tan ligados al ámbito rural.

Desde el primer momento, fue una entidad en pro del bien público : se realizó el primer desfile a total beneficio de la Escuela N° 30.

Y prosiguieron así, durante muchos años, hasta que viendo el rumbo de la economía nacional, decidieron compartir mitad y mitad de lo recaudado entre dos instituciones. Se convierte así en una de las pocas - o quizás la única-, institución de este sector de la provincia que reparte la totalidad de lo recaudado 50/50.

Hoy se hacen desfiles anuales, ( si lo permiten los protocolos  por la pandemia ), pero antes, hasta hace una década atrás,  se hacían eventos durante todo el año. Decidieron dejar de hacerlos porque se fueron conformando otras comisiones  y éstas salían a representar a Copetonas, comisiones que también trabajan muy bien y que donaban lo recaudado a entidades de servicio a la comunidad, como por ejemplo el Instituto Secundario Almafuerte, Bomberos Voluntarios, Escuela N° 25 o el Jardín de Infantes...

Los agrupación de Gauchos Unidos no tiene sede propia, de manera que se reunen en el domicilio de alguno de los integrantes, alternativamente.

Hoy la agrupación se ha hecho enorme, y goza de la simpatía y la adhesión de todos: con sólo decir que necesitan gente para cualquier trabajo, todos están disponibles. Tienen un equipo increíble! Cuando realizan los almuerzos para 350 a 400 personas, hay aproximadamente entre 50 y 60 colaboradores. Y además,  suman asadores para fiestas de otras comisiones. Eso es la gente de mi pueblo!!

También nos dicen que están muy agradecidos al pueblo , que siempre adhiere y colabora con la agrupación.

Hay muchos datos que todos debemos saber: cuando los Gauchos Unidos realizan la fiesta anual, el beneficio que les queda sólo alcanza para pagar el camión que transporta a los caballos que desfilarán.

Recordemos que esta agrupación sólo monta caballos alazanes. El caballo alazán, además de ser de hermoso pelaje, es un animal de mucha valentía, elevada energía, inteligencia privilegiada, y bien estimulado es dócil en el aprendizaje. Cada uno de los desfilantes pone su vehículo particular para moverse en esas idas y  venidas de los preparativos. Y cada cual es dueño del caballo que monta.

La fecha para los desfiles es otorgada por los centros tradicionalistas de la Provincia de Buenos Aires, y normalmente se hace una reunión anual en Coronel Dorrego o Coronel Pringles. En estos últimos y anormales tiempos sólo se reunieron por Zoom. La pandemia ha paralizado todo y no ha sido posible la presencialidad.

Silvia Gutierrez ha ido acompañando durante años al animador del desfile, relatando el paso de las carrozas, y de esa manera ahorraban dinero. A veces con Luis Barrionuevo, a veces con Martín Oviedo. Han tenido espectáculos muy lindos como el de Gato Peters y Yamila Cafrune. Como se imaginarán los lectores, con el paso del tiempo se hizo más difícil económicamente el contratar artistas.


La ropa de este grupo es marrón, color de la tierra, 
 camisa blanca, y pañuelo rojo federal.
Como escribió el poeta:
" Sobre mi cuello ,anudao, 
en cada ocasión propicia
suavemente me acaricia
mi pañuelo colorao "

Ahora, voy a tratar de darles una ligera ficha técnica.

Agrupación Tradicionalista GAUCHOS UNIDOS

Fundada el 3 de Noviembre de 1986

Declarada de Interés Municipal

Declarada Entidad de Bien Público

Ha recibido en la región diversos reconocimientos. También en nuestra Provincia., por el Centro de Estudios Folclóricos de la Provincia de Buenos Aires, por su trayectoria en organizaciones de eventos y por la línea que ha seguido siempre la Agrupación.

Su presidente es Diego Hastrup, Vice Fernando Manríquez, Secretario Ernesto Manríquez, Tesorera Silvia Gutiérrez.

Otros miembros de su Comisión  y colaboradores son:

Irene Zubiaur, Saúl Zubiaur, Juan Zubiaur, Olga Sánchez, Marta Regalado , Héctor Bonini, Gustavo Hastrup, Daiana Lacoste, Esther Gutiérrez, César Zubiaur, Ulises Zubiaur, Verónica Lozano, Nicole Zubiaur, Esteban Zubiaur, Melisa Manríquez, Ariel Musa, Liz Musa, Vanesa Lozano, María Celeste Zubiaur, Juan Carlos Peñalva, Javier y Santo Pinardé, Julio Blanco, Josefina Blanco, Elisa Casco, Ariel Bálsamo y familia.

La Coordinación General queda a cargo de Ernesto Manríquez y Silvia Gutiérrez, ésta última encargada de la organización de calle y palco.

Melisa Manríquez es la responsable de organizar el desfile desde el predio donde están los caballos; predio cedido por la Municipalidad para ensillar los equinos.

Esta enorme y organizada agrupación, ha ido creciendo en la diversidad de actividades: 

Sabemos que originalmente su objetivo principal eran las actividades ecuestres. Por ello, han organizado fiestas en que se lucen los pingos: campeonatos de pruebas  de riendas, juego de la tacuara, carreras de sortijas, entre otras...

Eligen " La Flor del Pago ", título que ya recayó en Irene Zubiaur, Elisa Casco y Josefina Blanco.

Son también las primeras  Amazonas.

Candela y Simón , nietos de Esther Gutiérrez también desfilan ahora. ( hay muchos niños y jóvenes que se acercan y se suman todo el tiempo)

Otra actividad - que no podía estar ausente-, es el baile folclórico. Por ello, se crearon los grupos de danzarines, Los Rurales de la Danza y el grupo  Tradición, donde los integrantes deben tener mas de 25 años.

Estos jóvenes fueron los encargados de bailar el Pericón Nacional cuando el Centenario de Copetonas, en 2012.

En fin... Esta descripción - muy somera por cierto -, ha pretendido dar una idea de la importancia y gravitación que tiene la entidad en el pueblo de Copetonas. Sin duda, hay mucho mas para contar, anécdotas incluidas, pero por hoy sólo los dejaremos con una serie de fotografías, hermosas por cierto., aunque advierto que no guardan un orden cronológico..




































Como agregado final quiero decirles que las imágenes de los caballos y sus emprendados, podrían no ser de miembros de la agrupación copetonense, pero las publiqué para mostrar los distintos atavíos de jinetes y cabalgaduras.



Nota: Agradezco a la Señora Silvia Gutiérrez de Manríquez, quien en nombre de la agrupación  me brindó toda la información necesaria para este post.






 


viernes, 1 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 20, 20 Bis, 21 y 21 Bis)

La manzana N° 20 está comprendida por las calles Neuquén, Chaco, Tierra del Fuego y Tucumán. Les reitero lo que vengo escribiendo en los otros post: los números de las cuadras son colocados a mi criterio, ( no catastral ), para poder ordenarme y orientarlos, ya que seguir las cuadras del centro sería fácil, pero a medida que nos alejamos es muy complicado encontrar puntos de referencia.

Sobre la calle Tucumán sólo vemos a la familia Pinardé. Y no tengo mas datos.Tampoco fotos.

La manzana 20 Bis está entre Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chaco y Neuquén.
Por la calle Chaco observamos la vivienda de la familia Morán.


La manzana N° 21 es enmarcada por las calles Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego y Tucumán.

Aparece, sobre Tierra del Fuego, la casa de la familia Florido. y nada mas...- Tampoco hay fotos .

La 21 Bis , entre Tierra del Fuego, Misiones, Tucumán y una calle última de la cual no tengo el nombre, alberga a la familia Bonini por T. del Fuego.


Como siempre, mi agradecimiento a Ernesto Sierra, quien me guía en este relevamiento.

martes, 27 de julio de 2010

Servicios del caballo en Copetonas

Caballito criollo del galope corto,
del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo que fué como un asta
para la bandera que anduvo sobre él.

Belisario Roldán

Entre la guerra y la paz, la Patria se fue haciendo de a caballo. No podemos olvidar los servicios que ha prestado el noble animal, al infiel y al blanco. Cuando el indio descubre aquellos primeros ejemplares que el español abandonó en las pampas , rápidamente supo aprovechar todo su potencial. Aprendió a amansarlo, se hizo hábil jinete, -eso sí:, jamás montó una yegua-, y lo domesticó con una técnica única, creada por él: consistía en lamer todo el cuerpo del potrillo recién nacido, con paciencia y con dulzura, si cabe la expresión, dado que la indiada era tan bárbara y cruel. Así ,el animal lo aceptaba desde el primer momento de su vida, como si fuera de su propia sangre. En algún lugar de nuestro país alguien lo hace todavía.
Y en lo que respecta a la utilidad que el caballo le brindó al blanco, los ejércitos siempre tuvieron regimientos de caballería, para combate y desfiles. Pero también, y sobre todo , se lo utilizó para todo trabajo bruto, tirando carros, arados, chatas, etc., bajo el tormento del látigo. O simplemente se lo montaba , usándolo para arreos, o como medio de transporte (si se habrán visitado novias montando a caballo!), y para protagonizar espectáculos en las fiestas populares: jineteadas, carreras de sortijas , carreras cuadreras, etc.
Y debemos decirlo: en el campo también prestaron muchos servicios. En estos campos de la zona de Copetonas, se lo utilizó, por ejemplo, para sacar agua a cincha de caballo.

Sacar agua a cincha de caballo: se trataba de sacar agua de un pozo, con un gran balde que tiraba un caballo, y descargarlo en una represa. El balde tenía un agujero con tapa con bisagras en el fondo, tapa que se abría hacia adentro. Cuando se lo lanzaba al pozo, la tapa se abría e ingresaba el líquido. Cuando se extraía el balde del pozo, la tapa se cerraba por la misma presión del agua , sin que se perdiera su contenido.Ese balde lo llevaba el caballo hasta una cisterna o represa y mediante un aparejo con roldana, se volcaban los 30 o 50 litros que podía contener.

La pala de buey también requería de 1 caballo:( los terraplenes de las vías se trabajaron con pala de buey).Primero se araba la tierra. Luego trabajaban la tierra con la pala de buey; adelante el caballo, detrás la pala e inmediatamente detrás, el hombre, a pie. La pala tenía dos mangos (cual carretilla), y para cargarla era tirada por el caballo, recogiendo la tierra como una cuchara . Cuando estaba repleta, y al llegar al punto que la persona deseaba, el hombre, con rápido movimiento levantaba los mangos de un golpe y descargaba la tierra. Y volvía a empezar.Una y otra vez. La pala de buey se llama así porque al principio era tirada por un buey, pero cuando el hombre vió que podía usar un caballo para reemplazarlo, no dudó en hacerlo.Y es que el buey es bastante mañero: Si  un día hace 4 vueltas, por ejemplo, nunca mas hará otra.Si hace 6, a las 6 se empaca, y ya no caminará mas.Es evidente que tiene mas inteligencia de la que uno podría suponer.
Y aquel casi primitivo arado que era tirado por 10 caballos? Sucesor del de mancera, , bestias adelante, luego arado, y atrás el hombre, caminando, necesitaba de muchos equinos.
Y las chatas...
Avida por contarles cosas de aquella época en que papá llegó a Copetonas, no puedo dejar de escribir sobre esos monstruos que eran las admirables chatas. El tema de las chatas es sin duda, un asunto para rescatar. Podré yo explicar claramente lo que eran? En verdad, lo ideal sería hacerles un dibujo, pero a falta de él, usaré mi palabra solamente.Papá (Juan Hernández), conoce a Emilio Bonini al mismo tiempo que a su chata. Le admiró ver cómo al doblar las esquinas, los 16 caballos que la tiraban, se abrían en abanico y cubrían toda la calle.
El detalle de los caballos es así: primero y al centro, iban 3 caballos de pecho, llamados tronqueros. De esos 3, el del medio iba entre varas, por lo que se lo denominaba varero. Inmediatamente adelante otros 3 , los cadeneros , que iban unidos a la punta de la vara, aperado con tientos a la misma, con su silleta correspondiente, con portavaras en el varero.
Además, 5 laderos de cada lado, atados a los grilletes. Los grilletes estaban a la altura del eje de las ruedas, por lo tanto, del grillete de cada una de las ruedas traseras salía una cuarta de cuero que a mitad de tramo se abría en 3, y al extremo de cada una de ellas se ataba un caballo. Allí tenemos 3 animales por cada rueda trasera. En las ruedas delanteras , también desde sus grilletes y mediante cuartas, se ataban 2 caballos mas de cada lado, que quedaban algo mas adelante que los atados a las ruedas de atrás. Son 4 en total.Sumamos todos y nos da 16 equinos!
Los caballos de a 3 que iban adelante llevaban un riendín que los unía por la boca.
Las chatas que vió papá en el pueblo eran enormes, las ruedas traseras medían unos 3,50 mts. de altura, y las delanteras eran más bajas. Las había mas altas aún, pero mi padre en Copetonas no las vió. Llevaban, al igual que los camiones hoy, cualquier tipo de carga, pero para lo que mas se las empleaban era para transportar las bolsas de cereal de las cosechas. A la chata de Bonini se la cargaba con entre 120 a 150 bolsas. El carrero podía conducir sólo con las riendas en el caballo delantero central, o tirando de los 3 delanteros. Las chatas eran muy volcadoras: altas y angostas para circular por la huella, si una rueda se iba a un zanjón , podían tumbarse. Cúan difícil debe haber sido sacarlas de esa posición! Y la carga? Qué desparramo! Pensemos que muchas veces iban cargadas mas allá del borde superior, superando con creces ese nivel.
Se cuenta que cuando comenzó a circular el ferrocarril, con lo novedoso, económico y práctico que era, mas de un carrero lo miró con desconfianza y disgusto, ya que avizoraban que se quedarían sin trabajo. Sin embargo, el proceso parece haber sido lento y gradual, ya que el F.F.C.C. llegó en 1912, y en 1945 papá todavía vió activas las chatas. Y otro detalle: las chatas tenían nombre:" Rosa de otoño", "la María", etc.


Cuando se produce la aparición y uso masivo de tractores y maquinarias agrícolas, con motor a combustible, no se necesitó de tanto caballo , y los agricultores no podían destinar un potrero para que un grupo de 10, 15 o 20 animales ociosos pastaran y sobrevivieran allí. Por eso no hubo un agricultor que no mandara los caballos al matadero.Se los enviaba en grupos de 10, como mínimo. Así, miles de pobres y nobles caballos , tuvieron ese destino infame.