El Instituto Secundario Almafuerte es un verdadero orgullo para Copetonas .Hubo muchos intentos frustrados antes de ver plasmados en realidad los deseos de un grupo de vecinos que el 23 de junio de 1962 dieron los primeros pasos , reunidos en un aula de la Escuela Nº 25, que veían la necesidad de poder proseguir los estudios en el mismo pueblo. Es que a la mayoría de los padres se le hacía imposible enviar a sus hijos a ciudades vecinas para la mayor capacitación de los mismos. Se conformó una comisión promotora presidida por el Sr. Eduardo Beltrán. Como vicepresidente actuaba Eduardo M.Varela, secretario Luis Prósperi, prosecretario Oscar Alí, tesorero Domingo Franganillo, protesorero Reynaldo Vega, vocales titulares: Juan Ardanz, Ceferino Vega, Gerardo San Antón, Beatriz D. de Eguaras, Aída A. de Rodríguez, Aída C. de Prósperi ; vocales suplentes: Marcelino Manrique, Martín Rasmussen, Nélida P. de Varela, Antonio Lo Presti .Revisores de cuentas: Elcira R. de Suizán, Casilda G. de Emanuele; asesora general Elsa S. L. de Vaskoboinik.
Sorpresivamente, a los pocos días se produce el fallecimiento del Sr. Eduardo Beltrán, quien es reemplazado en el cargo por el Sr. Eduardo Varela y ocupa la vicepresidencia el Sr. Juan Ardanz. Y es durante el almuerzo del cincuentenario de Copetonas , el 13 de Octubre de 1962, cuando recibe esta comisión la mayor muestra de adhesiones y apoyo, morales y materiales, para que el pueblo y su gente pudieran tener un colegio secundario de categoría.
En sus comienzos, el instituto funcionó en la Escuela Nº 25, principiando sus clases el 11 de marzo de 1963 ,y siendo éstas nocturnas. Y el edificio propio fue inaugurado el 30 de junio del ´68, con un almuerzo. Hoy, sobre la misma vereda, a unos pocos metros, imparte su tan valiosa educación, y su crecimiento permanente es orgullo de toda la población. Como es orgullo su biblioteca que ya cuenta con aproximadamente 9.000 volúmenes .En estos días se están volcando los datos de los mismos al ordenador, de manera de aprovechar las nuevas tecnologías y optimizar el servicio.
El primer Rector fue el Dr. Néstor Campaña, quien renunció a los pocos meses y fue sucedido por el Dr. Adolfo Beato.
Los primeros egresados fueron Arnaldo Emanuele, Berta Suizán, Cristina Jensen, Eduardo Juan Beltrán, Elba Di Croce, Emma E. Vacca, Ester Hernández Saltapé, Eva Suizán, Graciela Irurueta, Irma Monforte Varela, Julia Svendsen, Mabel Elichiri, María Alicia Beltrán, Marta Sánchez, Mirta Aurora Ostiza, Nilda Manrique, Nilda Benedicta Tapia, Olga Mikelsen, Stella Martínez y Susana Petersen. Debo hacer un reconocimiento especial para esos primeros profesores, ya que en los principios trabajaban ad-honorem.
Pero además de impartir la enseñanza secundaria, el ISA organizó los Encuentros Olimpocolegiales .Empezó el 1º en 1970. Se trataba de un torneo que alcanzó renombre en la zona: participaban alumnos de colegios similares de Tres Arroyos, Oriente, González Chávez, Juarez, Lobería, Necochea, Orense, San Cayetano y Tandil. Había realmente atletas destacados. Con el tiempo y por razones económicas , se dejó de realizar.
Su Rectora hoy es la Sra. Teresa Lo Presti de Giagnorio.

Este es, papá, el libro que no fué.Te acordás con qué ilusión, con qué entusiasmo, plasmaste tus recuerdos en un cuaderno? Yo no podía permitir que se perdiera todo eso ,y decidí empezar este blog, en homenaje a tus hermosos 91 años, por tu vida honrada y también por la de mamá, que desde algún lugar nos acompaña.Ojalá, papá, así lo entiendas.Será como entender mi corazón. (Aquí también mi homenaje a tantos hombres y mujeres que HICIERON Y HACEN COPETONAS)
martes, 20 de julio de 2010
Los dinamarqueses (II)
Durante muchos años, entre todos los establecimientos de campo, se destacó uno en especial: Cabaña “La Verbena” de Bertel Skou, donde se criaban ejemplares de Aberdeen Angus y que además de presentar sus animales en las ferias mas importantes del país, realizaba allá por setiembre su remate anual, con un asado popular al que concurría todo el pueblo , mezclándose con los potenciales compradores que acudían desde cualquier punto de la Argentina .El primer remate se realizó en 1966. Se llegaron a contabilizar mas de 1200 personas, una verdadera multitud que muchos políticos querrían en sus convocatorias. El remate se realizaba después del almuerzo, y éste era muy bien servido por jóvenes de Copetonas, (casi siempre estudiantes), y lo que se recaudaba era destinado a instituciones de beneficencia. Muchos premios cosechó , muchas cucardas lucían sus animales, y sus productos y trayectoria fueron un verdadero orgullo para Copetonas. Por aquellos tiempos, Bertel Skou se asoció con Alberto Jacinto Armando, quien tenía la concesión de Ford , cuando éste era Presidente del Club Boca Juniors , y juntos crearon una constructora con el nombre de Cristian y Nielsen, y con ella levantaron la Ciudad de Boca.
También a otro de los establecimientos de Skou, la estancia “El Destino”, fue a alojarse la Princesa Benedicte de Danmark, aquella vez que visitó Copetonas y su colonia dinamarquesa. Privilegio que compartió Skou con Pablo Termansen, ya que su Majestad también se hospedó en la estancia “La Paz”, de éste último
También a otro de los establecimientos de Skou, la estancia “El Destino”, fue a alojarse la Princesa Benedicte de Danmark, aquella vez que visitó Copetonas y su colonia dinamarquesa. Privilegio que compartió Skou con Pablo Termansen, ya que su Majestad también se hospedó en la estancia “La Paz”, de éste último
.
Etiquetas:
Aberdeen Angus,
Alberto Armando,
almuerzo,
boca juniors,
Ford,
princesa,
remate,
Skou,
Termansen
Los dinamarqueses ( l )



Trilladora 1928 , en campo familiar. Coche Buick 1923 , perteneciente a la familia. Los 7 hermanos Christiansen, nacidos en Copetonas: A la izquierda comienza la fila don Félix, y , de manera cronológica , le sigue Ana Christiansen de Hastrup, Clara Christiansen de Pedersen,Eulalia Christiansen de Termansen, Elly Christiansen de Teckildsen, Elisa Christiansen de Jensen, y la cierra don Juan, a la derecha.
(gentileza Carmen Rasmussen de Hastrup)

Enrique (Canuto) Simonsen en la máquina niveladora
Llegaban de un país bastante poblado y chico; generalmente familias con muchos hijos, aunque también arribaban solteros que habían dejado novias o esposas en su patria. Muchos venían del oeste de Jutlandia. Dicen las crónicas que en 1840 llegó la fragata Bellona, al puerto de Buenos Aires, con muchos marineros rubios, procedentes de Dinamarca. Se cuenta que los primeros en llegar fueron Hougaard y Ambrosius, allá por el siglo IXX, luego vendría la oleada mayor, que se estableció en tres comunas: Tandil, Necochea y Tres Arroyos .Sin embargo, otros dos nombres de pioneros en la zona, son también mencionados: Pablo Meisler, un acaudalado dinamarqués
que se estableció en 1865, poniendo con un socio un negocio en el Paso del Médano. Hablaba perfectamente el español, lo que facilitaba su trato con las autoridades. Se estima que su presencia en estas tierras fue fundamental para "atraer" a otros connacionales a la zona. Y el segundo nombre a mencionar, es el de Juan Fugl, quien se afincó en Tandil. Fue pionero también en la creación de escuelas rurales en esa región. Por aquellos tiempos , en esos lugares el 25 % de la población era danesa. Todos comenzaban de peones, hacían buenas cosechas y trabajaban en el invierno ahorrando todo el dinero que podían. Los que ya eran chacareros se mostraban muy solidarios con sus paisanos y a menudo les ayudaban dando un pedazo de campo para que lo trabajaran o prestando herramientas. De a poco, iban comprando un arado y una yunta de caballos y trabajaban por tanto. Así, la próxima cosecha comprarían una chata, el año siguiente arrendarían unas hectáreas, etc. Ese fue el comienzo como productores de la mayoría de los dinamarqueses. Algunos apellidos que recuerdo son: Hastrup, Haugstrup,Sterup, Mikkelsen, Olsen, Jensen, Hansen, Ostergaard, Skou, Gundesen, Simonsen, Sorensen, Pedersen, Petersen, Termansen, Andersen, Poulsen, Nielsen, Rasmussen, Kristensen, Khristiansen, Osgaard, Larsen… Es de destacar que no había analfabetos en ese colectivo de inmigrantes, ya que desde el año1814 regía en Dinamarca la ley de alfabetización. Las mujeres danesas fueron puntales indiscutibles de sus hombres, destacándose en las labores de aguja, y en la repostería, además de ser muy limpias, discretas y correctas .En nuestra zona los daneses hicieron destacables aportes en pro de sus paisanos, a saber:
La Biblioteca Volante (1901), Tres Arroyos
La Caja Danesa (Mutual para enfermos), Tres Arroyos.
Cementerio Danés, Tres Arroyos
Compañía de Seguros Dan ,Tres Arroyos
Colegio Argentino Danés, Micaela Cascallares
Colaboración: Rodolfo Justo Christensen (Bolle)
(Rodolfo es hijo de Jens Jorgen Christensen y Luise Kristina Larsen, quienes fueron quinteros durante décadas en Copetonas. Y el apodo de Rodolfo en realidad para los copetonenses es “Polen”, por una deformación popular. Bolle quiere decir bollo, y lo recibe Rodolfo porque a una tía al verlo de niño con los cachetes coloraditos se le ocurrió que parecían bollos.)
que se estableció en 1865, poniendo con un socio un negocio en el Paso del Médano. Hablaba perfectamente el español, lo que facilitaba su trato con las autoridades. Se estima que su presencia en estas tierras fue fundamental para "atraer" a otros connacionales a la zona. Y el segundo nombre a mencionar, es el de Juan Fugl, quien se afincó en Tandil. Fue pionero también en la creación de escuelas rurales en esa región. Por aquellos tiempos , en esos lugares el 25 % de la población era danesa. Todos comenzaban de peones, hacían buenas cosechas y trabajaban en el invierno ahorrando todo el dinero que podían. Los que ya eran chacareros se mostraban muy solidarios con sus paisanos y a menudo les ayudaban dando un pedazo de campo para que lo trabajaran o prestando herramientas. De a poco, iban comprando un arado y una yunta de caballos y trabajaban por tanto. Así, la próxima cosecha comprarían una chata, el año siguiente arrendarían unas hectáreas, etc. Ese fue el comienzo como productores de la mayoría de los dinamarqueses. Algunos apellidos que recuerdo son: Hastrup, Haugstrup,Sterup, Mikkelsen, Olsen, Jensen, Hansen, Ostergaard, Skou, Gundesen, Simonsen, Sorensen, Pedersen, Petersen, Termansen, Andersen, Poulsen, Nielsen, Rasmussen, Kristensen, Khristiansen, Osgaard, Larsen… Es de destacar que no había analfabetos en ese colectivo de inmigrantes, ya que desde el año1814 regía en Dinamarca la ley de alfabetización. Las mujeres danesas fueron puntales indiscutibles de sus hombres, destacándose en las labores de aguja, y en la repostería, además de ser muy limpias, discretas y correctas .En nuestra zona los daneses hicieron destacables aportes en pro de sus paisanos, a saber:
La Biblioteca Volante (1901), Tres Arroyos
La Caja Danesa (Mutual para enfermos), Tres Arroyos.
Cementerio Danés, Tres Arroyos
Compañía de Seguros Dan ,Tres Arroyos
Colegio Argentino Danés, Micaela Cascallares
Colaboración: Rodolfo Justo Christensen (Bolle)
Etiquetas:
Ambrosius,
Canuto,
Christensen,
Christiansen,
Fugl,
Hougaard,
Meisler,
niveladora,
Paso del Medano,
Polen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)