![]() |
FELIZ DIA DE LA PATRIA, ARGENTINOS!!! QUE ESTE 25 DE MAYO NOS ENCUENTRE HERMANADOS! |

Este es, papá, el libro que no fué.Te acordás con qué ilusión, con qué entusiasmo, plasmaste tus recuerdos en un cuaderno? Yo no podía permitir que se perdiera todo eso ,y decidí empezar este blog, en homenaje a tus hermosos 91 años, por tu vida honrada y también por la de mamá, que desde algún lugar nos acompaña.Ojalá, papá, así lo entiendas.Será como entender mi corazón. (Aquí también mi homenaje a tantos hombres y mujeres que HICIERON Y HACEN COPETONAS)
domingo, 24 de mayo de 2015
sábado, 23 de mayo de 2015
Don Gerardo Aragón: sus historias ( 10 )
Del libro:
El pueblo que me vió crecer- Copetonas
Bicentenario de la Patria 1810-2010
Los últimos datos que he tomado de este libro, van aquí:
Los recuerdos de su partida a Reta, con su abuela y sus 13 años a cuestas. La Escuela N° 34, sin edificio propio. Se daba clases en un pequeño salón, pegado a un viejo almacén de chapa. En esa escuela terminó su primaria. Y lleva grabado en su memoria también el nombre de la docente, Doña María Lezica. (Pág. 39 )
Y el gran benefactor de esa escuela, un dinamarqués llamado Cristian Cristensen; él y su esposa, sin hijos, arrendaban el campo El Miramar. Fue Presidente de la cooperadora de ese establecimiento educativo. (Pág. 40)
Y luego, para desprevenidos como yo, que ignoraba que existía, quise compartirla, aunque fuera extractada.
Sólo me ocupé del primer libro. Tal vez, un día agregue datos del segundo, llamado COPETONAS matices " De un pueblo y el campo" 2011
Eduardo, su hijo, gentilmente me permitió replicar las notas escrita por su padre , y las chicas de la Biblioteca me facilitaron los libros.
A Don Gerardo Aragón, a Eduardo, y a la Biblioteca Almafuerte, MUCHAS GRACIAS!!
El pueblo que me vió crecer- Copetonas
Bicentenario de la Patria 1810-2010
Los últimos datos que he tomado de este libro, van aquí:
Los recuerdos de su partida a Reta, con su abuela y sus 13 años a cuestas. La Escuela N° 34, sin edificio propio. Se daba clases en un pequeño salón, pegado a un viejo almacén de chapa. En esa escuela terminó su primaria. Y lleva grabado en su memoria también el nombre de la docente, Doña María Lezica. (Pág. 39 )
Y el gran benefactor de esa escuela, un dinamarqués llamado Cristian Cristensen; él y su esposa, sin hijos, arrendaban el campo El Miramar. Fue Presidente de la cooperadora de ese establecimiento educativo. (Pág. 40)
Y luego, para desprevenidos como yo, que ignoraba que existía, quise compartirla, aunque fuera extractada.
Sólo me ocupé del primer libro. Tal vez, un día agregue datos del segundo, llamado COPETONAS matices " De un pueblo y el campo" 2011
Eduardo, su hijo, gentilmente me permitió replicar las notas escrita por su padre , y las chicas de la Biblioteca me facilitaron los libros.
A Don Gerardo Aragón, a Eduardo, y a la Biblioteca Almafuerte, MUCHAS GRACIAS!!
Etiquetas:
escuela N° 34,
Reta
Don Gerardo Aragón. sus historias ( 9 )
Del libro :
EL PUEBLO QUE ME VIO CRECER- COPETONAS
BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810-2010
Recuerda Don Gerardo las labores de su abuela, cuando remendaba a mano las bolsas de arpillera para el cereal. él la ayudaba recortando los parches y enhebrando las agujas. Eran tiempos en que había mucho trabajo para todo el mundo! (Pág. 35)
La escuela N° 25, y su cariño hacia ella de por vida.En ella hizo hasta el 5° grado, y en 1940, cuando su abuela se traslada a Reta, hace en el balneario su 6° grado. (Pág. 36 )
En sus recuerdos aparece también El Canario. Se llamaba José Ruano, y por ser nativo de las Islas Canarias, era mas fácil decirle así que recordar su nombre. Don Gerardo lo ubica en el Río Quequén, cerca del Paso del Médano -paso obligado para atravesar el cauce-, y muy cerca de la llamada Cueva del Tigre. Era un solitario. Con pico y pala El Canario se hizo una cueva en la barranca, cuenta, con pieza y cocina, puerta y ventana mirando al río.
Tenía su bote, un par de remos, dos trasmallos para la pesca de lisa y pejerrey,un sulky y su caballo manso. Adentro, un brasero a leña, una vieja pava, un mate grandote , olla y sartén negras por el humo. Completaba el atavío un farol a querosene . Se ganaba la vida vendiendo pescado. Pero su vida guardó secretos. Sólo se conoció algo mientras estaba viviendo ahí: purgó unos años de cárcel por matar a un hombre que había sido durante mucho tiempo, su amigo. Volviendo a Don Gerardo, impresiona los detalles que rememora , en este caso, de El Canario y su vida. (Pág.37 )
EL PUEBLO QUE ME VIO CRECER- COPETONAS
BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810-2010
Recuerda Don Gerardo las labores de su abuela, cuando remendaba a mano las bolsas de arpillera para el cereal. él la ayudaba recortando los parches y enhebrando las agujas. Eran tiempos en que había mucho trabajo para todo el mundo! (Pág. 35)
La escuela N° 25, y su cariño hacia ella de por vida.En ella hizo hasta el 5° grado, y en 1940, cuando su abuela se traslada a Reta, hace en el balneario su 6° grado. (Pág. 36 )
En sus recuerdos aparece también El Canario. Se llamaba José Ruano, y por ser nativo de las Islas Canarias, era mas fácil decirle así que recordar su nombre. Don Gerardo lo ubica en el Río Quequén, cerca del Paso del Médano -paso obligado para atravesar el cauce-, y muy cerca de la llamada Cueva del Tigre. Era un solitario. Con pico y pala El Canario se hizo una cueva en la barranca, cuenta, con pieza y cocina, puerta y ventana mirando al río.
Tenía su bote, un par de remos, dos trasmallos para la pesca de lisa y pejerrey,un sulky y su caballo manso. Adentro, un brasero a leña, una vieja pava, un mate grandote , olla y sartén negras por el humo. Completaba el atavío un farol a querosene . Se ganaba la vida vendiendo pescado. Pero su vida guardó secretos. Sólo se conoció algo mientras estaba viviendo ahí: purgó unos años de cárcel por matar a un hombre que había sido durante mucho tiempo, su amigo. Volviendo a Don Gerardo, impresiona los detalles que rememora , en este caso, de El Canario y su vida. (Pág.37 )
![]() |
Asi se veía en la década del 20, a la Escuela N° 25 |
Etiquetas:
arpillera,
el Canario,
escuela n° 25,
Jose Ruano,
rio Quequén
Suscribirse a:
Entradas (Atom)