Mostrando entradas con la etiqueta Jose Andersen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Andersen. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Ex-Combatientes de Malvinas : Visita al Vaticano

09.03.2014 : JOSÉ ANDERSEN INTEGRARÁ UNA DELEGACIÓN QUE SERÁ RECIBIDA POR FRANCISCO. ES UN OFICIAL RETIRADO DE LA ARMADA ARGENTINA Y PROTAGONIZÓ UN ACTO HEROICO QUE PERMITIÓ RESCATAR A LOS SOBREVIVIENTES DEL CRUCERO BELGRANO. LLEVARÁN LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MALVINAS, QUE RECORRIÓ EL PAÍS COMO DESAGRAVIO POR EL DAÑO PROVOCADO EN EL CEMENTERIO DE DARWIN A LA VIRGEN DE LUJÁN
        

Dos días después de recibir a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Papa Francisco dialogará en el Vaticano con una delegación de entre 10 ó 12 personas que arribará con una réplica de la Virgen de Luján, que ha sido denominada popularmente como Nuestra Señora de las Malvinas. Uno de los integrantes del grupo será José Andersen, oficial retirado de la Armada Argentina que participó en la exploración aérea que encontró a los naúfragos del crucero General Belgrano. La mencionada misión fue liderada el 4 de mayo de 1982 por el capitán de corbeta Julio Hugo Pérez Roca. 
La audiencia concedida por Francisco se llevará a cabo el miércoles 19 en horas de la mañana. Andersen nació en Copetonas y reside en Ushuaia, donde se desempeña en la hotelería. En un diálogo con este diario, recordó que "Veteranos de Guerra de Ushuaia solicitaron una réplica de la imagen de la Virgen de Luján, similar a la que se entronizó en el cementerio de Darwin, en las islas Malvinas, y fue dañada". Las gestiones fueron realizadas a través de la Comisión Nacional de Familiares de los Caídos en Malvinas, en circunstancias en que Jorge Bergoglio era cardenal y arzobispo de Buenos Aires. En este contexto, el 8 de diciembre de 2012 se obtuvo la autorización del actual sumo pontífice para que una imagen de la Virgen de Luján peregrine por el país y luego se destine a Ushuaia.
"La imagen recorrió diversos lugares de la Argentina como desagravio por lo ocurrido en el cementerio de Darwin, para ser posteriormente entronizada en Ushuaia. La vamos a llevar a el Vaticano, para esta audiencia que fue tramitada con mucha antelación", explicó.
Por este motivo, el viernes próximo viajará a Roma. "Los Veteranos se apoyaron en la Comisión Nacional para concretar la solicitud. Será una experiencia muy significativa poder estar con el Papa -destacó-. La Virgen de Luján nos ha acompañado siempre a los argentinos y seguramente la posibilidad de estar con Francisco va a generar una sensibilidad muy especial".
La Unión Veteranos de Malvinas de Luján también participó en el proceso de reuniones y pedidos que hicieron posible obtener la réplica y logró que la imagen fuera donada por el intendente del citado lugar, Oscar Luciani.
La profanación del cementerio de Darwin se produjo en julio de 2012. Un blindex que protegía la Virgen de Luján fue destrozado con una maza o un elemento contundente. Lo sucedido en el lugar donde se rinde homenaje a los 649 soldados argentinos caídos en la guerra generó el repudio del Gobierno y pidió que se concrete una investigación, mientras que también las autoridades de las islas condenaron el ataque.
Reconcimiento
Por otra parte, la Armada Argentina en junio pasado otorgó un reconocimiento a quienes intervinieron en la tarea que hizo posible el avistamiento que salvó 770 vidas. Los naúfragos del crucero General Belgrano pudieron ser rescatados, entre ellos Blas Fernández, otro Veterano de Guerra nacido en Copetonas y amigo de José Andersen en la infancia y adolescencia.
El acto se llevó a cabo en el edificio Libertad, en la capital federal. "Julio Hugo Pérez Roca recibió la cruz de oro y los nueve tripulantes la cruz de plata. Asistieron mis dos hijos y mi nuera, la esposa de mi hijo mayor. Lamentablemente no pude estar presente porque no me encontraba en el país", afirmó Andersen.
Los restantes ocho tripulantes fueron el capitán de corbeta retirado Luis Guillermo Arbini, quien tenía similar rango a nuestro entrevistado; y los suboficiales retirados Oscar Rodríguez, Miguel Noell, José Ledesma, Juan Carlos Olivera, Celso Fossarelli, Ramón Leiva y Carlos Alberto Soria.
El mérito destacado de la aeronave Neptune 2-P-111 consistió en la decisión de Pérez Roca de dar continuidad a la tarea aún cuando carecía de las garantías de contar con el combustible necesario para regresar a tierra. Una falla en cualquiera de los motores u otro imprevisto hubiera obligado a un descenso en el agua, ante la limitada disponibilidad de combustible de reserva. "¿Si usted estuviese en las balsas no le gustaría que lo sigan buscando?", fue la frase del líder de la misión, que le dio prioridad a la posibilidad de hallar sobrevivientes más allá de los riesgos, en una muestra de valor que durante mucho tiempo no trascendió públicamente.
En cambio, hubo otra iniciativa tendiente a otorgar una distinción que no prosperó. Fue impulsada por la ex diputada nacional Liliana Fadul, del Partido Federal Fueguino, recibió aprobación en comisión pero su tratamiento no avanzó en el Congreso.

 FUENTE. LA VOZ DEL PUEBLO, 9-3-2014

jueves, 28 de junio de 2012

Flia. Andersen-Gaviola (ellos también hicieron Copetonas)

Para comenzar esta historia, debo remontarme prácticamente a los orígenes del pueblo, ya que es en esa fecha en que ubicamos a  Don José Andersen, padre de Lito, ( de quien  me ocuparé mas adelante), y hombre muy influyente de la época. Don José era un dinamarqués de buena presencia, que siempre estuvo ligado al comercio. Y durante muchos años tuvo como socio a otro dinamarqués: Clausen. Frecuentaba mucho el hotel de Petersen, del cual ya me ocupé en otro post, sito en lo que es hoy calle Aramburu 659 . En ese hotel,  dijimos, se puso la primera ( y única ) cancha de bowling de Copetonas. Pero ahora me entero, por Lito, que dicha cancha se puso con dinero que Don José aportó para ayudar a ese amigo, Petersen, quien era paisano suyo.
En el pueblo tenemos una casa, que he fotografiado muchas veces, que en su frente dice la fecha de su construcción: 1917. Pues esa casa, fue construida para Don José, sobre lo que es hoy calle Armada Argentina, entre Pedro E. Aramburu y España. El destino original de ese inmueble fue el de Taller Mecánico, por eso a la entrada, que consta hoy de un corredor, se puede apreciar una puerta de tres hojas: allí ingresaban los autos a reparar. Y es precisamente allí  donde estaba la fosa, que con los años se rellenó y con piso de mosaico disimuló su presencia.
El negocio debe haber superado con creces las espectativas de Don José, ya que para el ´20, se lo ubica trabajando en el taller de chapa, que aún sigue en pie, aunque en tristes condiciones, pegado a lo que era el original taller. Tuvo representación, también, de la Agencia Case, con repuestos para máquinas agrícolas y venta de dichas máquinas. La agencia en cuestión funcionaba a la vuelta, por la calle Aramburu, contigua al taller de chapa. En lo personal, Don José, conoce justamente en el hotel de su amigo Petersen,  a la que sería su esposa: Rita Rodríguez, quien estaba empleada allí. Se casaron, y permanecieron unidos hasta el fin de sus días,viviendo en esa casa de 1917, y trayendo tres hijos a este mundo: Ana Margarita, Juan José  (Tense) y Carlos Víctor (Lito).
En fin, que Don José Andersen fue un hombre con importante capital, que le permitió viajar mucho por el mundo, -eso sí, solo, porque Doña Rita no quería viajar-; pero es necesario decir que mientras él viajaba el negocio marchaba solo.Con varios empleados que lo atendían muy bien, y que facturaban  ¡un talonario! por día...................................................................................................................................................................
A partir de aquí, se desarrolla la historia que da título a este post.
Carlos Víctor (Lito) prosigue el negocio del padre, en el taller de chapa. Pero ya no se atienden sólo autos. Se arreglan cosechadoras y otras maquinarias agrícolas. Además, anexa el negocio de  cinco máquinas cosechadoras tanteras. Y esto prosiguió así hasta no hace muchos años atrás. Hoy Lito está jubilado.
Lito se casa con María Angélica (Marica) Gaviola, quien proviene de otra familia antigua de Copetonas. Hija de Ana María Michiels y Victorino Gaviola, tiene cuatro hermanas: Petra, Inés, Rosa y Luisa.

Taller original.A la drrecha, el primero, de material, de 1917
Estas son distintas copias de una misma toma.
Nótese la cuerda que dividía la vereda de la calle.
Y el enorme surtidor, detrás, hoy objeto de coleccionistas.
El taller de chapa, por dentro.
No sabemos los nombres de estas personas,
pero sus rostros quedaron plasmados para siempre...
Esta es apenas una hoja de aquellos talonarios
que utilizaban para facturar. Es de 1921.
Figura en él el Dr. Gallina, quien aun vivía en Copetonas.
Marica y Lito tienen a su vez, tres hijos: Oscar, María Rita y Ana Leticia.
 Los tres los han hecho abuelos.
 Oscar es padre de Maximiliano, Cecilia y Martín.
María Rita es mamá de María Pía y Victoria.
Y Ana Leticia tiene un hijo solo: Marcos Guillermo.

Para cerrar esta historia, quiero contarles que Lito cuida celosamente todos los talonarios, muy gruesos por cierto, que su padre utilizó en el taller. Hojas y hojas impecables, pasaron frente a mis ojos, de los años ´20 en adelante...
Y conserva, entre otros elementos, los apliques que se le agregaban a los vehículos que pasaban por su negocio, que dicen algo así como : "Taller de José Andersen... " entre otras leyendas, realizados en bronce, en Alemania, lugar al que fue Don José mas de una vez.
Aspecto actual de la casa (taller original), de 1917.
La primera puerta, de tres hojas, era la entrada a el taller,
donde estaba la fosa.
Frente de la casa, donde se nota la fecha de su construcción: 1917
Este salón fue la Agencia CASE . Fue comprado a Don Florencio Monforte.
Estado actual del taller, hoy en desuso.
 Gracias, Marica y Lito, por permitirme contar vuestras historias de vida!!


sábado, 5 de mayo de 2012

Los héroes copetonenses de Malvinas

Me escribe María Silvina Rosas, desde Bahía Blanca,- quien a leído este blog-, para mostrarme lo que han publicado en su órgano periodístico "Gaceta Marinera", en alusión a Blas Fernández, nuestro héroe copetonense. Y junto a él,  publican unas líneas para José Andersen, quien también es nuestro héroe de Malvinas. Ambos sobrevivientes del Crucero General Belgrano. Ambos muy amigos.Ambos con un mismo destino...
Y dice la publicación: "Blas Fernández llegó al crucero ´Belgrano´en 1979. Conocía casi a todos. Sobrevivió al hundimiento del buque y formó en Punta Alta una asociación que busca mantener la memoria de los 323 tripulantes muertos."
Y  prosigue , desarrollando el tema  del hundimiento, plasmando así los dolorosos recuerdos de Blasito
Como la nota es extensa, he preferido publicar aquí y ahora, la página de la Gaceta, para que cliqueen ahí y lean la nota completa.
                                       http://www.gacetamarinera.com.ar/

Demás está decir el agradecimiento que tengo por acercarme esta información. Gracias, María Silvina Rosas!!! (uniendo voluntades se hacen las cosas)..