Mostrando entradas con la etiqueta Nestor Aira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nestor Aira. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

De FARO a COPETONAS...

Faro es una estación del partido de Coronel Dorrego, cuna de mi padre, Juan Hernández Gutiérrez. El episodio que les voy a narrar tiene  carácter histórico y sucedió hace mas de 80 años. Está grabado a fuego en la memoria de papá, entre tantos recuerdos que invaden su mente fresca, a pesar de sus 94 añitos. Mis padre nació en el campo, en el seno de una familia de agricultores de origen español..Tenía unos 10 años cuando sus padres se "anoticiaron" mediante una carta,  de que la Federación  Agraria Argentina convocaba a los hijos de los colonos y los invitaban a crear clubes sociales y deportivos en sus localidades. Si así lo hacían, la institución rural les enviaría un equipo completo de indumentaria deportiva para jugar al fútbol, naturalmente, de manera gratuita. Con el entusiasmo propio de los  jóvenes, se reunieron los hermanos mayores de papá, Tomás y Galo, y sus primos Casiano y José Gutiérrez, y junto a algún otro joven vecino, fundaron el CLUB ATLETICO Y DEPORTIVO BERNARDINO RIVADAVIA.Y poco tiempo después llegó la indumentaria: las camisetas blancas con un gran clavel rojo (como sangre de toro) bordado , a la altura del corazón , pantalones azules, medias con un vivo en el elástico con los colores de la enseña patria, y , hasta las gorras! que eran como boinas vascas, en 4 gajos, (2 en celeste y 2 en blanco) .Pero además, una hermosa pelota a gajos, doble cuero y cámara, con un pico algo largo por donde se inflaba y que luego había que introducir con los dedos. Nada faltaba en el equipo ya que también enviaban la aguja pasatiento y el inflador. Papá recuerda que él se desvivía por jugar pero como era un purrete le tocó mirar desde afuera. Esa experiencia, para quien no conocía mas que el campo, su entorno y las labores propias del agro, resultó imborrable para él ; ahora solo le gustaría saber si el club prosigue como tal, y si hay alguien que aún recuerde estas cosas. Hoy papá vive en Copetonas y ya no quiere viajar, pero no olvida su Faro natal.

Estación Faro.
Ignoro de quien es esta pintura, pero es hermosa!

Yo cuento estas cosas, porque me asalta al menos una duda: si en aquellos tiempos ( alrededor de los años 29 o 30 ) se jugaba con gorra, porqué no vemos en las antiguas fotografías de los equipos de nuestro pueblo alguno con la cabeza cubierta?
Y agrego, para refrescar nuestra memoria, algunas de las fotos de equipos copetonenses de fútbol, y muy especialmente la del Primer Equipo de nuestro pueblo, que nos enviara Néstor Aira, en recuerdo de su abuelo, Juan Sosa Burgos, que perteneció a la C.D. del primer equipo en nuestro pueblo.
En definitiva: no vemos en aquellos jugadores ni una gorra para el deporte que practicaban. Pero acepto con gusto cualquier información al respecto.
Pero, como mi curiosidad es enorme e insaciable, fui a buscar información sobre el tema, y encontré esto:


Jugar con "gorra"En los principios del fútbol no se llevaba mucho el juego de cabeza. Por esta razón es que muchos jugadores hicieron gala de los más diversos y estrafalarios "gorros", "tocados"....
En una visita a principios del s.XX del equipo checo del Sparta de Praga lucían sus gorras en forma de plato, hoy parecerian artistas del Cirque du Soleil. Cada gorra debía pesar lo suyo y encima estaba rematada por el adorno de una gran bola. Esta "moda" deportiva sería imitada por la mayoría de equipos extranjeros. Parece ser que los más animados a este respecto fueron los jugadores del "Karlsruhe". Pero también destacaron los futbolistas daneses.
En cierta ocasión, Sagi-Barba intentó salir al campo con un auténtico "tortell" en la cabeza, cosa que evitaron los jugadores suplentes… Y lo evitaron porque se comieron el roscón en un plis-plas.
En otra ocasión el jugador azulgrana Agustin Sancho se negó saltar al terreno de juego sino podía jugar con una boina. Como la suya se había quedado en casa, se tuvo que recurrir a los "porteros" del campo para que buscaran a toda prisa una boina para Sancho, por todo el estadio de Les Corts.
Y al final hubo un incondicional del Barcelona que se prestó a dejarle la suya. Por desgracia al finalizar el encuentro, la "boina" había quedado tan sudada, que fue necesario comprar una nueva para el amable espectador que la había dejado.
Fijaros si el juego de cabeza era tan poco aceptable. Que en un partido entre el Barça y el RCE Espanyol, Juan Garchitorena pudo empatar el partido con un balón que venía a la cabeza... Sorprendentemente se agachó y se perdió el encuentro

Equipo de 1932, en Copetonas.

Primer equipo  copetonense.1922.
Maravilla histórica que me llegó de manos de Néstor Aira.
Pelotas de 1930
La fotografía lo dice: en 1930 Uruguay jugó con una pelota como se
muestra a la izq.,  en 1930.

En esta ocasión, sólo sirven estas imágenes para situarnos en la época.

sábado, 13 de abril de 2013

Primer equipo de foot-ball (1922)



Esta fotografía es de Junio de 1922, y en ella aparece
(de izq. a derecha el 6° de pie) Juan Sosa Burgos.
El señor Juan Sosa Burgos formó parte de la primera C.D. del Club Copetonas, y en esta hermosa postal, conservada con mucho cariño, aparece junto a otros. La fecha se puso por la creación  en ese tiempo del Club. Y la captura fotográfica de este grupo, constituye todo un testimonio histórico...
En Copetonas nació la hija menor de Juan, Josefa Elsa Sosa Cruci, el 21 de mayo de 1923, pero fue anotada en el Registro Civil de Tres Arroyos como nacida el 2 de junio de 1923.(Lo que nos indica que el Registro de las Personas aun no existía en nuestra localidad.) Parece que estuvieron poco tiempo en Copetonas...De hecho, cuando se fueron, primero estuvieron en Necochea y luego, marcharon para Coronel Pringles, de donde originalmente era la familia materna.
En Copetonas Juan Sosa Burgos tenía una "papería" según decían. (Vendían papas) Juan era muy amigo de Ali Musa.
Juan Sosa Burgos falleció el 26 de mayo de 1965 y su hija Josefa  en 2010.
Y en Pringles? Ya comenté que sus mayores eran de allí. La abuela materna nació por aquellos pagos en 1896, cuando apenas había nacido Coronel Pringles, en 1882. Y el abuelo Juan Sosa nació en el mismo lugar en 1894. (Sus padres habían llegado allí por 1883)
Pero Juan Sosa parece haber estado siempre ligado al deporte del balón-pie, -no sólo por la foto que antecede a estas líneas ni por su participación en la formación del Copetonas Football Club- sinó que ya en Pringles había sido uno de los fundadores del Club Independiente .

Esta es una página del diario de Pringles de aquella época,
que Néstor guarda con cariño.

Estos datos fueron enviados por Néstor Aira, hijo de Josefa.
Néstor tiene palabras muy elogiosas para con este blog, que vengo trabajando desde hace mas de dos años...Pero debo aclararle que lo realizo gracias a los copetonenses y descendientes, (como él), que colaboran permanentemente.

Ahora bien...Absolutamente movilizada por el recibo de esta fotografía, me puse a revisar la historia del club. Por eso a continuación publico nuevamente el desarrollo del mismo a través de los años, y se lo dedico a Néstor Aira, por su gentileza.
En principio, el primer club de que se tiene noticias fue el de "Pata rota" Estaba integrado por muchos colonos dinamarqueses de la zona costera, y entre otros jugadores estaban Alfredo Dalsgaaad, Ramón Traner, Gunde Gundesen, Sundbland y  Caseaux. El nombre de "Pata rota " se debe a que al jugador Nicolás Jensen  se le había roto una pierna mientras jugaba.
Este nombre luego fue  cambiado mas adelante por el de "El Atlántico", y a partir de allí se incluyen otros nombres de jugadores, como el de Thue Gundesen y su hermano Nicolás.
En el año 1921 se funda el Club "La 21", nombre tomado por el  establecimiento homónimo,- tierra donde se asienta nuestra localidad-.
Este fue un equipo muy fuerte, que enfrentó a los mas poderosos de la zona, y contó con jugadores como Nicolás Gregersen, Christian Pedersen, Julio Jensen, Harry Sorensen, Teodoro y Eduardo Hansen, Pablo Christofersen, Máximo Andersen, Knud Munk, Juan Pereira y otros.
También en 1918, se fundó el Club Leandro Alem, el cual, por ser polítizado, dejó de existir al año siguiente.
El 18 de junio de 1922 se crea el otra entidad deportiva: el Copetonas Foot-Ball Club , a propósito del décimo aniversario del pueblo.
La primera Comisión Directiva que rigió los destinos de este club estaba integrada por: Presidente: Jaime Linares, Vice Presidente: Manuel De Bustinza, Secretario: Gumersindo Fernández, Pro: Aquilino González, Tesorero: Tomás Andreotti, Pro: Pedro Sierra, capitán de Primera División: Antonio Crespo, Sub-Capitán :Jose Albistúr, Revisor de Cuentas: JUAN SOSA BURGOS, Referee Oficial: Dr. Mario Casetti.
Y los primeros jugadores que integraron aquel novel equipo fueron: Antonio Crespo, JUAN SOSA BURGOS, Gregorio Araujo, Sixto Canale, Manuel De Bustinza, Santos Retrivi, Ignacio Goenaga, Jose Albistúr, Francisco Ghezzi, Alberto Pardo, Silvano Pavón, Calderón y otros cuyos nombres fueron, lamentablemente, devorados por el paso del tiempo.
Pero la historia sigue, porque para darle vida a este club, fue necesaria la fusión con el denominado " La  muchachada del centro", club social que administraba las instalaciones del cine "9 de Julio" en nuestro pueblo.
Luego, y pasando muchas décadas, pudimos disfrutar de la actividad de este, nuestro club, hoy Social y Deportivo.
Antes de finalizar este somerísimo comentario, quiero agregar que el Sr. Juan Sosa Burgos siempre conservó una medalla de fútbol de Copetonas del año 1925.