Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Copetonas entre los años 1950 y 1960 ( Manzana N° 3)

La manzana N° 3 está comprendida entre las calles Malvinas Argentinas, España, Aramburu y Armada Argentina.

Sobre calle Aramburu, en esquina, aparece el taller de Andersen. Y la Agencia Case.
Luego venía la propiedad de Quito Musa. Le seguía la vivienda de la familia Peregalli . A continuación, vivía  Rivora Erreguerena.
Después, la sociedad compuesta por Varela -  Alí, (representantes de Jeep-Ika ) en la parte del salón que daba a la vereda, pero en ese mismo lugar, hacia atrás, donde estaba la vivienda, era ocupada por la familia Tapia.. Y estamos hablando de lo que quedaba en pie de aquel hotel de Petersen   y Brinda .
Y luego aparecía la familia Monforte, viviendo en una casa que estaba al fondo del terreno.
Llegamos a la calle Malvinas Argentinas. Aparecía primero la casa de Kristensen, ( había otros Cristensen que tenían sodería a la vuelta ), luego aparecería Poncio y familia, a continuación la casa de Isaac Vaskoboinik y familia, y pegadito estaba Pirín Merino , quien tenía taxi.
Por la calle España, la primera casa que recuerda Ernesto Sierra, es la de la familia Arista. luego aparece Quiquín Musa y familia. A continuación venía una familia danesa, ( creemos que en esa casa es donde hoy está Susana Rindanini  , con su familia ), y luego aparece la casa de Eduardo Varela y su familia. Siempre por la misma vereda, se ubicaba la familia de Ismael DÚrcullu.
En la esquina de España y Armada Argentina, vivía Bonifacio Fuertes, quien tenía un terreno con un galpón, y además, Ernesto recuerda que Fuertes tenía un caballo que pastaba allí.
Pero ya estamos sobre la calle Armada Argentina. Primero aparece el bar del "Gallego Prieto.
Luego, De Luis, que tenía su comercio allí. Después, el Correo ( Hoy vivienda y negocio de Iván Bonini. A continuación, el Club con su cine.
La tienda y zapatería Berrocal, a continuación, donde años después Pedro Poncio abriría su ferretería Ferrosur. Y, a posteriori, vimos que esa propiedad fue comprada por Beba Gutiérrez y familia. Y , andando, andando, llegamos ya a las dos últimas propiedades, de una misma persona: en primer lugar, la edificación que fuera el primer taller mecánico de José Andersen  , y que, al resultar pequeño para tanto trabajo como tenían, decidió transformar en vivienda familiar. La casa aún está, en buenas condiciones, y en su frente podemos leer 1917.  
En segundo y último lugar, el enorme taller de chapa que construyó Andersen , cuando se dió cuenta que el primer taller resultaba chico para arreglar vehículos particulares y maquinarias para el agro, -que también vendía-. El taller está en ruinas.




Agencia Case

Casa de De Alba

Bar de Prieto.
Aqui vivió la familia Peregalli

Sobre la parte despintada: Varela y Ali.
Por detrás. la familia Tapia.

Taller y vivienda José Andersen.

El cine, como era antaño...
El Club, hoy
Gracias, Ernesto Sierra, por tus datos!!

sábado, 13 de abril de 2013

Primer equipo de foot-ball (1922)



Esta fotografía es de Junio de 1922, y en ella aparece
(de izq. a derecha el 6° de pie) Juan Sosa Burgos.
El señor Juan Sosa Burgos formó parte de la primera C.D. del Club Copetonas, y en esta hermosa postal, conservada con mucho cariño, aparece junto a otros. La fecha se puso por la creación  en ese tiempo del Club. Y la captura fotográfica de este grupo, constituye todo un testimonio histórico...
En Copetonas nació la hija menor de Juan, Josefa Elsa Sosa Cruci, el 21 de mayo de 1923, pero fue anotada en el Registro Civil de Tres Arroyos como nacida el 2 de junio de 1923.(Lo que nos indica que el Registro de las Personas aun no existía en nuestra localidad.) Parece que estuvieron poco tiempo en Copetonas...De hecho, cuando se fueron, primero estuvieron en Necochea y luego, marcharon para Coronel Pringles, de donde originalmente era la familia materna.
En Copetonas Juan Sosa Burgos tenía una "papería" según decían. (Vendían papas) Juan era muy amigo de Ali Musa.
Juan Sosa Burgos falleció el 26 de mayo de 1965 y su hija Josefa  en 2010.
Y en Pringles? Ya comenté que sus mayores eran de allí. La abuela materna nació por aquellos pagos en 1896, cuando apenas había nacido Coronel Pringles, en 1882. Y el abuelo Juan Sosa nació en el mismo lugar en 1894. (Sus padres habían llegado allí por 1883)
Pero Juan Sosa parece haber estado siempre ligado al deporte del balón-pie, -no sólo por la foto que antecede a estas líneas ni por su participación en la formación del Copetonas Football Club- sinó que ya en Pringles había sido uno de los fundadores del Club Independiente .

Esta es una página del diario de Pringles de aquella época,
que Néstor guarda con cariño.

Estos datos fueron enviados por Néstor Aira, hijo de Josefa.
Néstor tiene palabras muy elogiosas para con este blog, que vengo trabajando desde hace mas de dos años...Pero debo aclararle que lo realizo gracias a los copetonenses y descendientes, (como él), que colaboran permanentemente.

Ahora bien...Absolutamente movilizada por el recibo de esta fotografía, me puse a revisar la historia del club. Por eso a continuación publico nuevamente el desarrollo del mismo a través de los años, y se lo dedico a Néstor Aira, por su gentileza.
En principio, el primer club de que se tiene noticias fue el de "Pata rota" Estaba integrado por muchos colonos dinamarqueses de la zona costera, y entre otros jugadores estaban Alfredo Dalsgaaad, Ramón Traner, Gunde Gundesen, Sundbland y  Caseaux. El nombre de "Pata rota " se debe a que al jugador Nicolás Jensen  se le había roto una pierna mientras jugaba.
Este nombre luego fue  cambiado mas adelante por el de "El Atlántico", y a partir de allí se incluyen otros nombres de jugadores, como el de Thue Gundesen y su hermano Nicolás.
En el año 1921 se funda el Club "La 21", nombre tomado por el  establecimiento homónimo,- tierra donde se asienta nuestra localidad-.
Este fue un equipo muy fuerte, que enfrentó a los mas poderosos de la zona, y contó con jugadores como Nicolás Gregersen, Christian Pedersen, Julio Jensen, Harry Sorensen, Teodoro y Eduardo Hansen, Pablo Christofersen, Máximo Andersen, Knud Munk, Juan Pereira y otros.
También en 1918, se fundó el Club Leandro Alem, el cual, por ser polítizado, dejó de existir al año siguiente.
El 18 de junio de 1922 se crea el otra entidad deportiva: el Copetonas Foot-Ball Club , a propósito del décimo aniversario del pueblo.
La primera Comisión Directiva que rigió los destinos de este club estaba integrada por: Presidente: Jaime Linares, Vice Presidente: Manuel De Bustinza, Secretario: Gumersindo Fernández, Pro: Aquilino González, Tesorero: Tomás Andreotti, Pro: Pedro Sierra, capitán de Primera División: Antonio Crespo, Sub-Capitán :Jose Albistúr, Revisor de Cuentas: JUAN SOSA BURGOS, Referee Oficial: Dr. Mario Casetti.
Y los primeros jugadores que integraron aquel novel equipo fueron: Antonio Crespo, JUAN SOSA BURGOS, Gregorio Araujo, Sixto Canale, Manuel De Bustinza, Santos Retrivi, Ignacio Goenaga, Jose Albistúr, Francisco Ghezzi, Alberto Pardo, Silvano Pavón, Calderón y otros cuyos nombres fueron, lamentablemente, devorados por el paso del tiempo.
Pero la historia sigue, porque para darle vida a este club, fue necesaria la fusión con el denominado " La  muchachada del centro", club social que administraba las instalaciones del cine "9 de Julio" en nuestro pueblo.
Luego, y pasando muchas décadas, pudimos disfrutar de la actividad de este, nuestro club, hoy Social y Deportivo.
Antes de finalizar este somerísimo comentario, quiero agregar que el Sr. Juan Sosa Burgos siempre conservó una medalla de fútbol de Copetonas del año 1925.


lunes, 15 de octubre de 2012

Museo Deportivo Club Copetonas


Mas recuerdos deportivos.

En el club me encontré con mi prima Norma Lazzarini
y su esposo. Además, estoy con mi padre.

El frente de lo que fue el cine, hoy
sala expositora del deporte copetonense.
Placa colocada en el frente del club.
Algunos recuerdos expuestos...
Una parte de lo expuesto en el club.

El Club lucía hermoso!
Este es el coche de" El Cura Gaucho" , Enrique Scoccia.
En él, su señora, Iris Orbe.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Ordenanzas Municipales- 1928



Fuente: Estancias y Chacras de nuestra tierra. Tomo I- Pdo. de Tres Arroyos
Gentileza Carlos Hernández

domingo, 3 de junio de 2012

Los Bálzamo (ellos también hicieron Copetonas)

Me escribe Vicente Bálzamo, desde Mar del Plata, contándome que hace 30 años se radicó allí, en el barrio Colinas de Peralta Ramos, donde vive ya como jubilado de la navegación. Está casado y tiene dos hijos. A Vicente se lo conocía como "El Taita", y es hermano de Mario, que vive en Copetonas. Mario, me cuenta, compró lo que era la sodería de Vega, y refaccionó el lugar, construyendo una atractiva vivienda, muy prolijita. Y me recuerda que queda al frente del Restauránt " La casa de los abuelos."
Vicente recuerda que nació y vivió en un ranchito de barro (donde quedaría?) , y que siempre -de pibe-, iba a ver películas al cine del Club Copetonas. Allí veía a un señor llamado don Beltrán, que fumaba en pipa y a otro señor llamado Galo Hernández ,(mi tío, hermano de papá). Allí me veía pasar, y a mi hermano Juancito, y dice que siempre conversábamos...
No son demasiados datos, pero siempre es interesante y lindo, gratificante ,ver cómo van aportando datos que van haciendo a la historia del pueblo.
Gracias, Vicente!!

lunes, 27 de diciembre de 2010

La historia en imágenes (5)

Casa que fue de Antonio Campaña (foto 2010)

Herrería de Matozzi
(hoy silos de Juan Hernández) 2010


15 años de Esther Vacca
Casa de Blanca Erreguerena e Hipólito Echarri
Hoy vive allí Héctor Echarri (2010)

Primera carnicería que ocupó
Nemesio Franganillo (foto 2010)
Carlos Alberto Gómez (Negro) 2010
Bar que fue de Alonso Prieto (2010)
Rancho que fue de la flia. Alfonso
Hoy lo habita Rubén Villada-2010
Cuando Sofi cumplió 4 años.(abajo, al centro),
nenes: Fer y Mariano.
Arriba, Estercita, Esther y Cristina con Laurita.
1967-Coronación de la Reina, clase 1947:
María del Carmen Graglia

2007-Mirta Ostiza


  1.                                         Almacén que fue de Antonio Peregalli
    1.                                                                       2010

                                              !Cuantos niños conocidos!
                                                    Hoy padres de familia.
                                                            Así era nuestro cine...

                                                 El querido almacén de Lera (foto 2010)
                                                    La reinauguración de la plaza-2010

                                                     Rancho de Picuiqui, hoy tapera.
                                                                  Foto 2010

                                                                   Fiesta de la clase 47
                                                                    ¡Cuantos recuerdos!

                                                              Arturo Monforte

                                                   Juan Hernández (2010)




















martes, 3 de agosto de 2010

Entretenimientos y diversiones de antaño

Club Talleres- 1965

Recuerdo escolar: María del Carmen Hernández, Srta. Elba Masellari y Mario García-1958

Carmen Hernández y su mamá, Esther.Anita de Urcullu y Panchito Zubiaurr, María Luisa de Graglia y su hija Teresita.Club Copetonas- Rifa del Valiant
31-10-64
Grupo de colaboradoras, almuerzo Soc.Española.-24-09-69-

Gran almuerzo del Cincuentenario.13-10-62

Soc.Española 24-09-62
Almuerzo popular 24-09-61
Almuerzo Comisión Ambulancia 24-07-60

Almuerzo Popular 24-09-59

En el muro quedaron los tatuajes del juego
el tiempo me conmina pero no me doblego
siento a pesar de todo frutal desasosiego
y el código de agobios lo dejo para luego.

Mario Benedetti

¡ Que felices que éramos con las cosas más simples de la vida, cuando como niños inconcientes y despreocupados, ignorábamos que todo cambia!

Mi memoria me remonta a aquellos años de mi niñez, cuando íbamos a jugar a la lotería por las noches, a la casa de Avelino Toribio y de su esposa Chola Britos. Tenían varios hijos , entre ellos tres mujeres: Titi, Gloria y María, la más pequeña. Por San Juan, nos juntábamos los Toribio y otros chicos del barrio, y como hormiguitas juntábamos todo lo que podíamos conseguir que fuera combustible: ramas y ramitas, cartones, papeles, y otros elementos que nos acercaban nuestros mayores, de manera de hacer la hoguera más grande . Porque en realidad, en algunos otros lugares del pueblo estaban haciendo lo mismo, todos abrigando la secreta esperanza de que su fuego fuera más importante que cualquier otro. Es que esta costumbre,traida por los españoles, al igual que en España, tenía (y tiene) aires de competencia, y sobre todo en Alicante se compite con las "fogueras" y se las premia desde el Ayuntamiento. En fin, nosotros cada 24 de junio hacíamos la pira en la intersección de las calles Misiones y La Rioja, donde metro más, metro menos vivíamos todos.Con los años los Toribio se fueron a Necochea, y aquellas viejas costumbres se perdieron en nuestra familia, pero eran muchos los que se entretenían así, después de la jornada de trabajo.
Los hombres a la tardecita , después de lavarse, iban a algún lugar a jugar a las cartas antes de la cena ,( en el caso de mi padre sólo cruzaba la calle para llegarse al hotel de enfrente), y allá jugaban por los tantos o por una copita. En algunas oportunidades las señoras , por las tardes, también jugaban a las cartas , con algunas congéneres que llegaban de visita :chinchón, escoba, desconfío, y un juego que era tan ingenuo!, donde participaba el as de oro y que si lo tenían en mano adquiría un significado especial y despertaba la hilaridad de todas.
Los hombres, y a veces la familia también disfrutaban en los domingos, del fútbol.
Cada temporada estival llegaban al pueblo un parque de diversiones, y casi con la misma regularidad, un circo. Los dueños de estos entretenimientos sabían que las cosechas cerealeras dejaban mucho dinero en los hombres que se habían conchabado para levantarlas, y sabían también que no había ahí mucho en que gastarlo, por eso tenían una gran convocatoria popular. Recuerdo un parque que organizaba un concurso de cantantes, con algún premio pequeño para el ganador, y que atraía enorme concurrencia, un poco por curiosidad y otro poco porque siempre hay alguien que se cree dotado para el canto y tal vez sólo despierta carcajadas entre el público. Pero esto no puede ser sacado de contexto; imagínense la modorra habitual de una pequeña localidad como Copetonas, donde como en cualquier parte hay gente con talento pero falta de oportunidades. Es lícito, entonces, que en el alma sencilla y sensible de esta gente anide un sentimiento de esperanza. Esperanza de ser Alguien, esperanza de un cambio... Esperanza de que el mundo lo vea.
Eran hermosas noches de verano, y mis padres nos llevaban a disfrutar del fresco de esas noches que a menudo eran como un bálsamo después de días agobiantes, y por ello nos acostábamos muy tarde.
Hubo quien se entretenía poniendo sobrenombres a las personas, por su aspecto, por su actividad, por algún episodio que lo dejaba "marcado" de por vida... Ponía apodos con tanta gracia y acierto, que lo valió el alias de "Cura Gaucho", porque bautizaba sin cobrar. Esta misma persona es mecánico y corría carreras de automóviles, afición que despertaba tanta pasión en él como aquel arte de "bautizar." Cada vez que había competencia de autos, corría con una" cafetera", y lo gracioso de todo era que si no andaba muy bien en la pista, si empezaba a fallar, se paraba ¡en marcha! en el estribo, e iba ajustando piezas del motor, hasta que mejorara el andar (o el ruido). Naturalmente que éste espectáculo era otro de los entretenimientos del pueblo.
En fin, carreras de autos para los fierreros, de sortijas para los más camperos, alguna doma, además de los festejos patrios, que a menudo se llevaban a cabo en las escuelas.
Las fiestas escolares eran la convocatoria para la familia : danzas nativas, alguna obrita de teatro, algún recitado, y también ingenuas y divertidas competencias donde podían participar los padres : la carrera del huevo en la cuchara que debía ser fresco, y si se descubría que algún pícaro jugaba con un huevo duro se lo descalificaba. La carrera de tres piernas, donde padre e hijo se ataban entre sí una pierna central cada uno. En general las madres no faltaban a esas convocatorias, que se realizaban el mismo día en que se conmemoraba la fecha patria. En ese tiempo , nadie hubiera soñado siquiera traicionar la historia y el sentido de la misma, festejando por ejemplo el 25 de Mayo tres días antes porque "cae" mejor.
Y sin dudas, la fiesta más emotiva era la del Día de la Madre. Ahí todos éramos iguales, con un ramito de nomeolvides en nuestra trémulas manos, tan trémulas como estaban las gargantas de las mamás, esperando el beso y el regalo. La buscábamos con la mirada. Nos buscaba con la mirada. Y en ese encontrarse nuestros ojos había mucho más que el amor que nos unía. Desde entonces yo adoro la nomeolvides, porque la veo como a mi madre: hermosa, humilde, perfecta.
Cuando terminaban los actos escolares, un gran canasto con facturas nos esperaba a la salida, y cada uno de nosotros nos retirábamos con una de ellas, felices y contentos.
El cine fue durante años otro hermoso lugar de esparcimiento, pero se fue muriendo, en éste pueblo como en tantos..., y hoy ya no funciona.
Después, fuí creciendo y viví lo que tantos jóvenes ya vivían: los bailes en el salón de la Sociedad Española. Era el salón grande del pueblo, aunque viejo y muy poco llamativo , pero su capacidad hacía que las fiestas más importantes las hicieran allí. Y cuando se anunciaba un baile, despertaba el interés de toda la muchachada (hoy escribo esta palabra y me suena a viejo, pero es la que mejor se aplica aquí y ahora).
Íbamos acompañadas de nuestras madres, que aguantaban todo, inclusive el frío de ese enorme, alto y desvestido salón .( la cuestión era vigilar la "nena").
Y en lo que concierne a fiestas populares, cómo no contar lo que eran las de la Patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Merced, el 24 de setiembre. Llegaron a ser verdaderos encuentros comunitarios donde campo y poblado estrechaban vínculos y se divertían mientras disfrutaban de los mejores asados de vaquillonas y corderos. Generalmente se utilizaban a tal fin los galpones del F.F.C.C. o de la Cooperativa Agrícola , y muchos hombres eran convocados año tras año como asadores, por su sapiencia y seriedad. Algunos de estos hombres eran: Juan Ardanz, Juan Hernández, Félix Duba... , además siempre tenían un grupo de ayudantes. Mientras, las damas preparaban ensaladas, las bebidas, las mesas, limpiaban, etc.
Cuando se festejó el Cincuentenario de Copetonas, el almuerzo se realizó el 13 de octubre de 1962, en el galpón del F.F.C.C., y se asaron 75 corderos, 64 vacas, ( un total de 139), y había 41 metros de asadores. Tuvieron que improvisar un techado porque amagaba lluvia, así que a último momento se tendió 20 metros de techo. Y se empezó a las 2 de la mañana con los preparativos. Todos comimos, todos bebimos, todos nos divertimos. Pero ahora ¡ recién ahora!, pienso en esa pobre gente, los asadores, que tantas veces pasa inadvertida, qué cansancio atroz cuando terminaba el festejo! Y trabajaban gratis, como todos los colaboradores...( yo lo sé bien porque mi padre, Juan Hernández, era uno de los asadores convocados siempre).
Pero otro pasatiempo del pueblo era , los domingos, caminar hasta las quintas. No se si nos  divertían pero servían de solaz, probábamos las frutas del árbol y comprábamos. Naturalmente que algunos hombres iban a pescar, teniendo tan cerca el Quequén y el Reta, como lo hacen hoy, o iban a cazar, como lo hacen hoy; pero ésto tiene mayores restricciones, ya sea porque hay que pedir permiso en los campos, ya porque no queda mucha fauna para cazar, o por las vedas circunstanciales. Y por último, tengo que mencionar el radioteatro, que hacía suspirar a las señoras, mientras lloraban, soñando con amores que seguramente ya no vivirían.