Mostrando entradas con la etiqueta almacén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almacén. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2020

Adiós, Aurelia Perez de Arenas !

                                                          Frente del Almacén de Lera.


 Cómo no despedir desde estas líneas a Aurelia, que ha partido a los brazos del Señor! Mujer abnegada, entregada a su familia, a su casa y a su negocio, que era el sustento de la familia. Discreta, amable, sencilla, solícita, honesta , trabajadora, supo estar al frente del " famoso" almacén de Lera, -de ramos generales-, durante muchísimos años. Si bien siempre estuvo codo a codo trabajando con su esposo, cuando quedó viuda encaró con natural resignación su destino de comerciante y afrontó todas las responsabilidades que conlleva esa tarea.

El almacén de Lera y sus dueños, fueron parte de un legado histórico y orgullo de la localidad. Qué gran vacío deja entre los vecinos! 

 Con la partida de Aurelia queda abierto un gran interrogante: Quien seguirá con ese negocio, tan emblemático para Copetonas? 

Hoy, sólo me queda mandar un apretado abrazo a sus hijos, Jose, Loly y Mercedes, y el deseo que Aurelia descanse en Paz , en el seno del Señor.

....................................................................................................................................................................

Aurelia, siempre la recordaré!


 

sábado, 6 de septiembre de 2014

Copetonas entre los años 1950/ 1960 ( manzanas N° 61, 62 y 63 )

La manzana N° 61 está comprendida por las calles Aramburo, Formosa, La Rioja, y Santiago del Estero. Ya prácticamente estamos en el campo.
En esta manzana están los silos que denominábamos de "la Cooperativa Agrícola".

Silos de la Cooperativa.
La manzana N° 62  , flanqueada por las calles Aramburu, Formosa , España , y la cuarta calle, Santiago del Estero,  nos presenta, sobre Aramburu  a la familia Fontenla, con su almacén. Por España, los Blanco , y luego, hacia atrás , Pinardé.


Por último, la manzana N° 63: entre las calles Italia, Formosa , España y Santiago del Estero,  ya de cara al campo, sólo nos muestra a la familia Luna , sobre Formosa.


Hasta aquí, lo que atañe a los datos de estas manzanas, siempre acotados por esa década y según los recuerdos de Ernesto Sierra, quien me ha resultado un colaborador de lujo!

miércoles, 27 de agosto de 2014

La historia en imágenes (40) CASAS

Fue de la familia Andersen- Sorensen

Un galpón del F.F.C.C.

Salón donde Cesar Echarri tuvo su peluquería.
Por detrás, vivió Zulema De Urcullo .


Aquí vivió Antonio Peregalli y su esposa Balbina Franganillo.

En esta esquina para la Primera Dorreguense.
Antes fué carnicería de Mayo.
Una vista parcial del último barrio municipal.

A lo lejos, se ve el matadero municipal, hoy abandonado.




Fue vivienda familiar y almacén de Domingo Lozano.




Casa de Mary y Tito Iglesias.

Casa del Pro-cre-ar de Ezaquiel Dufaur y Mariela Hansen.
 Estas son algunas de las viviendas de Copetonas . Las publico sin nombres -en general- de sus habitantes actuales. Los nombres que figuran , o son de épocas anteriores, o aparecen porque he podido conectarme con sus dueños y me lo han permitido.
Desde ya, gracias a todos!

domingo, 17 de agosto de 2014

Copetonas, entre los años 1950/1960 (manzanas N° 30, 31 y 32 )

La manzana N° 30 está ubicada entre las calles Jujuy, Av. Belgrano, Antártida Argentina e Independencia.
En aquellos tiempos, y siempre siguiendo los recuerdos de Ernesto Sierra, por calle Jujuy encontramos pocos habitantes: en este caso, la vivienda de "La Pata" García. (Perdón, pero no se su nombre de pila).
Y por Belgrano, la casa de Agapito Sánchez, (padre) y su familia.


La manzana N° 31, comprendida por las calles Catamarca, Av. Belgrano, Jujuy e Independencia, muestran en esquina de Catamarca y Belgrano, una vivienda de uno de los hijos de doña Fabia de Sorensen.


La manzana N° 32 , entre las calles Jujuy, Dinamarca, Antártida Argentina y Av. Belgrano, nos presenta en primer lugar, por Jujuy, a una mujer de apellido Nielsen, casi en la esquina de Dinamarca. Luego vemos a las familias Palma y Panizo, y apenas unos metros mas hacia el centro, aparece el almacén de Lera, que afortunadamente, aún está, y funcionando.

Almacén de Lera, sobre calle Jujuy.

Bueno, por si hay algún desprevenido, reitero lo que cada tanto publico aquí: este relevamiento lo hacemos en base a la memoria de Ernesto Sierra, quien recuerda de manera prodigiosa cada uno de los habitantes de aquella época. De cualquier manera, tanto él como yo, sabemos que puede pasársenos alguna familia sin nombrar, pero igual resultan muy interesante estos relatos, ( desde la manzana primera que nombré hasta el final de su enumeración), porque podemos recuperar parte del mapa social del pueblo, honrando a aquellos que ya no están, pero que tambien hicieron Copetonas.

viernes, 15 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 ( manzanas N° 28 , 29 y 29 Bis)

Manzana N° 28. Está ubicada entre las calles Catamarca, Independencia, Jujuy y La Rioja.

Todas las familias que mencionaré estaban situadas sobre la calle La Rioja.
Cerca de la calle Catamarca, estaba el almacén de Vallejos. Siguiendo hacia Jujuy, aparecía el relojero Pucci, luego la familia Albarengo y finalmente, aparecía la Escuela Rural N° 30.

Aspecto que presenta hoy la Escuela N° 30,
ceerrada como establecimiento educacional.



La manzana N° 29 , comprendida por las calles Jujuy, Independencia, Antártida Argentina y La Rioja, tenía en aquellos tiempos, sobre Jujuy y La Rioja, la quinta de Carlos Hellers. Era una importante propiedad, señorial, que hoy luce como un fantasma edilicio, saqueada, destrozada, abandonada. ( antes que Hellers había vivido allí la familia de Pedro Iribarne , hombre que trabajaba con Antonio Campaña.)
Por Jujuy , cerca de Independencia, vivía Blanca Jensen. y por La Rioja, aparecía la familia de Hugo Peña.


Quinta de Hellers, hoy-
La 29 Bis aparece casi despoblada, pero surge un nombre de una persona que tenía su casa allí: Pitingam.
Esta manzana está entre las calles La Rioja, Antártida  Argentina, Independencia y la última calle sin nombre.

Nota: ( esta calle sin nombre aparecerá una y otra vez cuando tengamos que mencionar la zona de Quintas )

viernes, 7 de septiembre de 2012

Flia. Fernández- Ferreiro ( ellos también hicieron Copetonas)

Pepe, mascota del primer equipo del Copetonas Football Club
Pepe y su triciclo...
Gumersindo Fernández, sus hijos José (Pepe) y Amalia,
y su esposa Josefina Ferreiro.
La casa familiar en Copetonas.


José Máximo Fernández nació en Copetonas el 15 de setiembre de 1925.
También su hermana Amalia nació en Copetonas.
Eran hijos de Gumersindo Fernández y Josefina Ferreiro, quienes tenían almacén en el pueblo.
La casa que vemos en la fotografía, fue construida para Gumersindo y familia, y aún  se lee en el pórtico las iniciales GFG, que pertenecen al nombre de GUMERSINDO FERNANDEZ GARCÍA,  hermano de Pedro Fernández García..
Vivieron en Copetonas hasta que José Máximo tuvo que hacer el secundario, pero en el pueblo no se contaba con ese nivel educativo, por lo tanto, se mudaron a Tandil.
José (Pepe) se recibió de médico en La Plata, y ejerció en Tandil. Allí se casó y formó su familia.

Esta historia fue enviada por Santiago Fernández, hijo de  José (Pepe) Fernández, desde Tandil.
Santiago cuenta que cada vez que pasa para el Reta, va a ver la casa familiar. Y eso me mueve a una reflexión: es notable el amor por el pueblo que sienten los que se han tenido que ir lejos  por distintas razones.
POR ELLOS, O POR SUS ANTEPASADOS, JAMÁS OLVIDAN!

Gracias, Santiago!!