Mostrando entradas con la etiqueta sastre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sastre. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

Don Gerardo Aragón: sus historias ( 5 )

Del libro EL PUEBLO QUE ME VIÓ CRECER- COPETONAS
              BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810- 2010
                                                                    Gerardo Aragón

Recuerda Don Gerardo , en la pág.13, a la Escuela N" 30, hoy tapera.
La panadería de los Hnos. Largui, muy cerca de las vías del tren y su atención en mostrador y reparto con carro de un caballo. También la panadería de Palacios,y  la de Lera y Prieto. (Pág. 14 )
En sus escritos recuerda a los dos hermanos Guará. ( En realidad se trata de los dos Eguaraz que llegaron primero a Copetonas ). Cuenta que eran solteros, porfiados, que arrendaban el campo, y que con el tiempo lo compraron. Sembraban y tenían hacienda vacuna. Muchas vacas lecheras les permitieron vender leche en el pueblo, durante largo tiempo. Según cuenta, a 10 ctvs. por litro.
Cuando falleció uno de los dos, el otro se volvió a España, no sin antes llamar a sus sobrinos, Martín y Julio Eguaraz  para donarles el establecimiento. (Pág. 15 )

Panadería de Lera y su carro  de reparto.

También hay un cariñoso recuerdo para Doña Telma, partera y curandera. ( Pág. 16 )
Recuerda al sastre Tadeo Plaza, y su compañera en el negocio y en la vida, Enriqueta Goizueta. Ël era además, guitarrista y cantor,( se presentaba para actuar en la Sociedad Española, y a veces con los hermanos Valdez ), y ella, bandoneonista. (Pág. 17 ) Este sastre vivía, mas o menos, por donde vive ahora Aurora Alonso, por la calle Independencia entre San Martín y Armada Argentina.
En cuanto a los peluqueros del pueblo, aparece en su memoria Cándido D´Alesio, italiano  muy conversador; y entre charla y charla, también vendedor de billetes de lotería. Su casa estaba frente al ISA. (Pág. 18 )

Esta fue la vivienda y peluquería de D´Alesio.

Gracias, una vez mas, a Don Gerardo Aragón, por su deseo de dejar algo de la historia de Copetonas a aquellos que se interesen. Gracias a su hijo Eduardo, que me permite compartir los escritos de su padre.

domingo, 6 de julio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 ( manzana N" 13 )

La manzana N° 13, está comprendida por las calles Independencia, Av. Gral. San Martín, Av. Belgrano y Armada Argentina.

Sobre Independencia, hacia la calle principal, vemos en primer lugar, un terreno. Allí cultivaría sus frutillas Juan Zingales, el sastre, -frutillas que todo el pueblo ha disfrutado-.Con los años, en ese terreno y otro adyacente construiría Zingales su vivienda familiar ( por Independencia ), y el mercadito ( por Armada Argentina).
Y seguimos, para llegar a la vivienda de Coco Muape y familia. Luego vemos la casa de la familia Ford-Mayo, que mas adelante en el tiempo, ocuparía Martínez.
Y a continuación tomando incluso la esquina , el saladero de Miguel Hernández, - o la barraca, como se le decía-. El saladero era un gran galpón de chapa, pero antes de llegar a él, estaba la casa familiar. Hoy la casa está, aparentemente igual, pero el saladero ya no lo es, y la construcción ha sufrido evidentes cambios y mejoras.
Pero ya llegamos a la calle "del centro", la Av. Gral. San Martín,( doblando como quien va para el Reta)  y encontramos en ella la casa y el taller de la familia de Eduardo Sorensen.
Y casi en el otro extremo de esta calle, la vivienda de la familia Merino.
Doblamos, envolviendo la manzana, hacia la Av.Belgrano, y veremos allí la casa de la familia Garat , y después de ver todo baldío, aparecerá  en la esquina con Armada Argentina, la familia Duchusal.


Si bien el mercadito de Zingales fue posterior a la década que recordamos,
lo publico porque no tengo fotografías de aquel terreno baldío.
Tambien aprovecho para recordar que el mercado sufrió un devastador incendio
hace unos años, lo que obligó a su cierre.


Casa de Miguel Hernández y familia.
A la izquierda, pared del saladero.

Vivienda familiar de Zingales-Trujillo, y algo mas atrás,
el mercado incendiado.

Aquí vemos la esquina del saladero. Como lo mencioné, reformada.
A la derecha se ve la casa de Hernández- Saltapé.
Otra vista del saladero, esta vez sobre Av. Gral. San Martín.
Se aprecia claramente el galpón original con grandes persianas de chapa.

Estamos sobre la última calle, pues : Armada Argentina.
Sólo vemos en ella una casita donde vive Adela Trujillo y Juan Zingales. Sin dudas, es el terreno que habría de ser utilizado para la construcción del mercado y sus dependencias, en tiempos posteriores.