Mostrando entradas con la etiqueta Campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Copetonas entre los años 1950 y 1960 (manzana N° 4 )

Saben ustedes que este relevamiento se realiza gracias a la memoria de Ernesto Sierra. Vamos pues, con sus datos,  a continuar con nuestro recorrido.

La manzana que denomino N° 4, está comprendida por las calles Aramburu, Armada Argentina,   La Rioja. y Malvinas Argentinas.

Por la calle Aramburu, aparecía la casa de Máximo Andersen, luego seguía Aurelio Rodríguez  ( y al lado de su casa ya estaba el salón de donde saldría El Trébol ), después vivienda y consultorio del  Dr. Campaña, aparecía a continuación Telin Pedersen, ( abuelo de Alex Pedersen), y llegamos así al almacén de  Bonifacio Fuertes, que pasaría, con el tiempo, a ser el almacén de César Strambi. , donde también estuvo Tito Llanos. ( no recuerdo si antes o después que Strambi.)
En esquina de Aramburu y Armada Argentina, el Bar Irupé ( que luego sería tienda y mercería de Tortoroli ), explotado por la familia Vergara.
Ya sobre Armada Argentina, nos encontramos con la casa y consultorio del Dr. Mendoza, luego, en el saloncito pequeño que da a la calle,pegado a lo de Blanco, Juan Zingales tenía su sastrería. A continuación,  la propiedad de Blanco, y su negocio, y ya llegamos a la Escuela N° 25, con su terreno hasta la esquina.
Doblamos , pues, y vemos sobre la calle La Rioja, la primera vivienda, de Santiago Morán, quien agujereaba varillas..  Y de esta manera llegamos a la esquina , donde estaba la familia Irurueta.
Pero ya , para terminar de envolver la manzana, llegamos a la calle Malvinas Argentinas,
y encontramos allí, a los padres de Wiily Andersen  (donde posteriormente tuvo su boliche Víctor Martínez ( padre de Abel ) .Encontramos  luego la familia de López (quien- dicen-, tenía una hija muy bonita. ) En esa casa , tiempo después viviria Panizo y familia, , y finalmente, tomando la esquina de Malvinas...y Aramburu, la casa de Máximo Andersen, a quien ya nombré al comenzar el recorrido.

Clínica Dr. Mendoza.
Después Dr. Del Valle, hoy I.S.A.

Esquina de Tortoroli, donde estuvo el Bar Irupé.

Casa que fue del Dr. Campaña.
Hoy de Juan D. Hernández.

Escuela N° 25
Frente del salón de Tienda Blanco, antaño.



lunes, 19 de mayo de 2014

La historia en imágenes ( 36 )

80 de Porota Regalado

4° Grado, 1965

1979

Cuantos amigos! Ardanz, Bugallo, Musa, Mandarino, Erreguerena y ...
 Azpilicueta, Muape, Llanos, Fuertes, Khol, Erreguerena...

A la izq. Hugo López, al centro Luisito Pérez, y al
tercero no lo recordamos-
Domingo, cumple de de Berta Rivas.
Agnette Andersen y nietos.
Inauguración Plaza Vaskoboinik
Casamiento del gallego Muñiz.
Detrás, Rivora, Tarasca y Poroto Campaña.
Cacho Alí, Erreguerena , y ...
Amigos que se encontraron en el Centenario.
El Cardo, y algunos de sus bailarines.
Primos: Roberto Vega y Mario Vega.
Casa del Virrey Liniers.
Primeros Peritos Mercantiles del I.S.A.
Marta D´auro con sus alumnos
Nora Erreguerena y  Oscar Kristensen.
Gudy Erreguerena y las hermanas Salem.

Primeros egresados del I.S.A.
Fiesta de Casamiento de Serafo Rivas y Pirucha Di Nápoli.

jueves, 23 de enero de 2014

Paseo por el Museo...

Julio César Blanco,  ( hijo de Tito Blanco ), y Carlos Villalba.
Enorme caja fuerte...
...un poco deteriorada.

Dando tempranito una vuelta por el Museo, encontramos, papá y yo, a los trabajadores municipales podando el cerco, y prolijando el predio del Museo. (Había que trabajar muy temprano, porque en este enero, las temperaturas subían a los 38-39 ° )
Pero además, encontramos como elemento nuevo para nosotros, esta vieja caja fuerte, que según tengo entendido, perteneció a la firma Campaña, Peregalli y Cía.


martes, 30 de julio de 2013

Alicia Eva Suizán y amigas, estudiantes en el I.S.A.

Cuantas caras conocidas!! y todas estudiosas!
Alumnos y profesores del I.S.A. , tiempos ha...
Primer tiempo del I.S.A., en la escuela N° 25.
Hermosa foto, tiempo después...

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Iglesia

24 de septiembre de 1962-Soc.Española

24 de septiembre de 1961
24 de septiembre de 1959
Un 24 de septiembre tomé la Comunión...
Estampa que se entregaba en la iglesia
(esta es de 1958)

El templo

Nuestra Iglesia fue inaugurada el 8 de marzo de 1936. Para la comunidad que profesaba la religión católica era muy importante contar con un templo en la localidad, para no tener que trasladarse a la ciudad de Tres Arroyos para casamientos, bautismos, o responsos.
La construcción del edificio fue posible gracias al esfuerzo y diligencia de la Comisión de Damas, cuya presidente era la Sra. Mercedes O´Lery de Campaña. Además, la comisión se integraba así: Nica C. de Beherán, Leonor B. de Franganillo, Josefina G. de Fernández, Rosa Di Nápoli de Espiñeyra, Gregoria A. de Palacios, Benita M. de Piriz y Cipriana M. de Ares, entre otras.
Para la inauguración se contó con la presencia del señor Obispo Diocesano, Monseñor Leandro B. Astelarra y del Vicario General Monseñor José Alonso, junto con varios sacerdotes que llegaron desde Bahía Blanca.
Fue un día de fiesta, de gran religiosidad. Para recibir al Sr. Obispo y acompañantes , a eso de las 8 horas, una caravana de automóviles fue hasta el camino de entrada del pueblo, brindándole una cálida bienvenida. Luego, se los recibió en el domicilio de la familia del Sr. Antonio Campaña, donde además de los mencionados se encontraban el Dr. Lastra y el Intendente de Tres Arroyos, Sr. Pedro Irigoyen, quienes hicieron uso de la palabra.
Después de bendecirse las instalaciones parroquiales, construidas sobre un terreno donado por la familia Campaña, ese día mas de 70 niños tomaron la comunión.
Pero hubo más: otra vez en la residencia de la familia Campaña, los sacerdotes, autoridades, niños y familias destacadas de Copetonas participaron de un almuerzo a la criolla, mientras esos momentos eran amenizados por un conjunto musical dirigido por el Sr. Francois.


El Día de la Patrona del Pueblo es el 24 de septiembre, Día de Nuestra Sra. de las Mercedes, y es ese día precisamente cuando los niños toman la Comunión.
En esa jornada , misas, procesión y algún agasajo para los niños, son`parte de los actos habituales. Y cuando las condiciones han sido propicias, se hacen grandes asados populares.
Para esos festejos, para ayudas sociales y para mantener la iglesia, siempre hay un grupo de damas que se ocupan de juntar fondos. Hace largos años que Copetonas no tiene un sacerdote viviendo en la casa parroquial, pero hubo un tiempo en que sí lo tuvo. Qué piensan las autoridades eclesiásticas : es oneroso?, no es necesario?, nos portamos mal?, el pueblo es demasiado chico?, no hay sacerdotes suficientes? Duele ver que después de tantos años las cosas no cambiaron, y que debe llegarse un cura del pueblo vecino para los oficios religiosos. Y, revisando la historia de Copetonas, empiezo a sumar los menos que tenemos:( aunque parece un juego de palabras, no lo es), ya no hay Sub-Comisaría, en su lugar hay un Destacamento. El Correo por poco lo perdemos; se mantiene gracias a la Delegación. El Registro Civil lo cerraron muchos años, y hubo que viajar para hacer trámites. La Escuela Rural 30 ya no existe como tal, sólo queda una escuela, la Nº 25...
La Sociedad Española se desdibujó en el tiempo.
Y cuando empiezo a contabilizar los menos, me pregunto cómo puede un pueblo crecer, recrearse, renacer. Y miren que hay gente de la comunidad haciendo esfuerzos para que nada decaiga!!
En fin, hablaba del templo parroquial , pero me dejé llevar.