
Este es, papá, el libro que no fué.Te acordás con qué ilusión, con qué entusiasmo, plasmaste tus recuerdos en un cuaderno? Yo no podía permitir que se perdiera todo eso ,y decidí empezar este blog, en homenaje a tus hermosos 91 años, por tu vida honrada y también por la de mamá, que desde algún lugar nos acompaña.Ojalá, papá, así lo entiendas.Será como entender mi corazón. (Aquí también mi homenaje a tantos hombres y mujeres que HICIERON Y HACEN COPETONAS)
Mostrando entradas con la etiqueta escuela 25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela 25. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de junio de 2016
jueves, 29 de mayo de 2014
Copetonas entre los años 1950 y 1960 (manzana N° 4 )
Saben ustedes que este relevamiento se realiza gracias a la memoria de Ernesto Sierra. Vamos pues, con sus datos, a continuar con nuestro recorrido.
La manzana que denomino N° 4, está comprendida por las calles Aramburu, Armada Argentina, La Rioja. y Malvinas Argentinas.
Por la calle Aramburu, aparecía la casa de Máximo Andersen, luego seguía Aurelio Rodríguez ( y al lado de su casa ya estaba el salón de donde saldría El Trébol ), después vivienda y consultorio del Dr. Campaña, aparecía a continuación Telin Pedersen, ( abuelo de Alex Pedersen), y llegamos así al almacén de Bonifacio Fuertes, que pasaría, con el tiempo, a ser el almacén de César Strambi. , donde también estuvo Tito Llanos. ( no recuerdo si antes o después que Strambi.)
En esquina de Aramburu y Armada Argentina, el Bar Irupé ( que luego sería tienda y mercería de Tortoroli ), explotado por la familia Vergara.
Ya sobre Armada Argentina, nos encontramos con la casa y consultorio del Dr. Mendoza, luego, en el saloncito pequeño que da a la calle,pegado a lo de Blanco, Juan Zingales tenía su sastrería. A continuación, la propiedad de Blanco, y su negocio, y ya llegamos a la Escuela N° 25, con su terreno hasta la esquina.
Doblamos , pues, y vemos sobre la calle La Rioja, la primera vivienda, de Santiago Morán, quien agujereaba varillas.. Y de esta manera llegamos a la esquina , donde estaba la familia Irurueta.
Pero ya , para terminar de envolver la manzana, llegamos a la calle Malvinas Argentinas,
y encontramos allí, a los padres de Wiily Andersen (donde posteriormente tuvo su boliche Víctor Martínez ( padre de Abel ) .Encontramos luego la familia de López (quien- dicen-, tenía una hija muy bonita. ) En esa casa , tiempo después viviria Panizo y familia, , y finalmente, tomando la esquina de Malvinas...y Aramburu, la casa de Máximo Andersen, a quien ya nombré al comenzar el recorrido.
La manzana que denomino N° 4, está comprendida por las calles Aramburu, Armada Argentina, La Rioja. y Malvinas Argentinas.
Por la calle Aramburu, aparecía la casa de Máximo Andersen, luego seguía Aurelio Rodríguez ( y al lado de su casa ya estaba el salón de donde saldría El Trébol ), después vivienda y consultorio del Dr. Campaña, aparecía a continuación Telin Pedersen, ( abuelo de Alex Pedersen), y llegamos así al almacén de Bonifacio Fuertes, que pasaría, con el tiempo, a ser el almacén de César Strambi. , donde también estuvo Tito Llanos. ( no recuerdo si antes o después que Strambi.)
En esquina de Aramburu y Armada Argentina, el Bar Irupé ( que luego sería tienda y mercería de Tortoroli ), explotado por la familia Vergara.
Ya sobre Armada Argentina, nos encontramos con la casa y consultorio del Dr. Mendoza, luego, en el saloncito pequeño que da a la calle,pegado a lo de Blanco, Juan Zingales tenía su sastrería. A continuación, la propiedad de Blanco, y su negocio, y ya llegamos a la Escuela N° 25, con su terreno hasta la esquina.
Doblamos , pues, y vemos sobre la calle La Rioja, la primera vivienda, de Santiago Morán, quien agujereaba varillas.. Y de esta manera llegamos a la esquina , donde estaba la familia Irurueta.
Pero ya , para terminar de envolver la manzana, llegamos a la calle Malvinas Argentinas,
y encontramos allí, a los padres de Wiily Andersen (donde posteriormente tuvo su boliche Víctor Martínez ( padre de Abel ) .Encontramos luego la familia de López (quien- dicen-, tenía una hija muy bonita. ) En esa casa , tiempo después viviria Panizo y familia, , y finalmente, tomando la esquina de Malvinas...y Aramburu, la casa de Máximo Andersen, a quien ya nombré al comenzar el recorrido.
![]() |
Clínica Dr. Mendoza. Después Dr. Del Valle, hoy I.S.A. |
Esquina de Tortoroli, donde estuvo el Bar Irupé. |
Casa que fue del Dr. Campaña. Hoy de Juan D. Hernández. |
Escuela N° 25 |
Frente del salón de Tienda Blanco, antaño. |
Etiquetas:
[{anos,
Blanco,
Campaña,
Dr. Mendoza,
escuela 25,
Hernández,
Strambi,
Tortoroli
martes, 27 de mayo de 2014
Recordando a mis compañeros de primaria
La escuela primaria fue para mi, una etapa hermosa de mi vida. Muchas cosas me envolvían en esa plernitud: las maestras, buenas, refinadas, cariñosas ; mis tardes haciendo deberes junto a mamá, entusiasmada como una niña ; las vecinas que ayudaban , tal vez haciéndome las carátulas ; y mis compañeros. Compañeros que con el tiempo fueron mis amigos, y algunos a los que les perdí el rastro, pero que gracias a la tecnología volví a encontrar.
No todos los compañeros del inicio seguimos juntos. Algunos cuya familia emigró, otros que repitieron (los menos), y también otros que se sumaron con el correr del tiempo porque venían de otras escuelas y/o localidades, conformaron una lista en mi memoria, que temo no sea del todo completa. Pero intentaré confeccionarla.
Norberto Martínez ( hijo de Norberto, quien era a su vez hermano de Víctor Martínez.)
Mario (Manolillo) Iglesias.
Luis Alejandro Valdéz Montes
Nilda Benedicta ( Lila) Tapia
Irma Azucena Monforte
Elsa Ostergaard
Susana Prieto
Jorge Prado
María Esther Villarreal
María Lucrecia Beherán Rípodas
Mario García
Ernesto Sierra
Panizo
Albarengo
César Videla
Vals
José Luis Repetti
Peña
Olga Mikkelsen
Susana Petersen
Alberto Toribio
Hugo Termansen
Luis Pérez
Edith Jensen
Anita Jorgensen
Delia Andersen
Tal vez olvido a alguien, como olvidé el nombre de pila de algunos compañeros. Les ruego me disculpen. Si alguno desea aportar datos, les agradezco. Y desde ya , les envío un gran abrazo, a todos!!
Como siempre, mi agradecimiento a Ernesto Sierra, quien me ayudó ha confeccionar esta nómina.
No todos los compañeros del inicio seguimos juntos. Algunos cuya familia emigró, otros que repitieron (los menos), y también otros que se sumaron con el correr del tiempo porque venían de otras escuelas y/o localidades, conformaron una lista en mi memoria, que temo no sea del todo completa. Pero intentaré confeccionarla.
Norberto Martínez ( hijo de Norberto, quien era a su vez hermano de Víctor Martínez.)
Mario (Manolillo) Iglesias.
Luis Alejandro Valdéz Montes
Nilda Benedicta ( Lila) Tapia
Irma Azucena Monforte
Elsa Ostergaard
Susana Prieto
Jorge Prado
María Esther Villarreal
María Lucrecia Beherán Rípodas
Mario García
Ernesto Sierra
Panizo
Albarengo
César Videla
Vals
José Luis Repetti
Peña
Olga Mikkelsen
Susana Petersen
Alberto Toribio
Hugo Termansen
Luis Pérez
Edith Jensen
Anita Jorgensen
Delia Andersen
Tal vez olvido a alguien, como olvidé el nombre de pila de algunos compañeros. Les ruego me disculpen. Si alguno desea aportar datos, les agradezco. Y desde ya , les envío un gran abrazo, a todos!!
![]() |
Escuela N° 25, a la que concurrí. |
Como siempre, mi agradecimiento a Ernesto Sierra, quien me ayudó ha confeccionar esta nómina.
lunes, 16 de julio de 2012
Historia de los Olimpicolegiales en Copetonas
En atletismo, Copetonas tuvo un antes y un después a partir de un grupo de entusiastas jóvenes que querían "hacer algo distinto en sus vidas"; inquietudes propias de todos los adolescentes ( y pre-adolescentes), que buscan lucir un mejor y mas atractivo estado físico- además de ocupar sus horas libres-.
Sucedió en los últimos años en la Escuela Nº 25. Roberto Vega estaba en contacto en el hotel de su padre, Reynaldo, con los dinamarqueses que habían hecho atletismo en el Colegio Argentino Danés.
Por su interés, Eric Friis les prestó una jabalina finlandesa de madera. Como era muy pesada para esos jóvenes, juntaron unos "mangos" y adquirieron en Tres Arroyos una jabalina de caña, para categoría menores, que les llegó por el colectivo "El Trébol" de Aurelio Rodríguez. ¡Qué alegría!
Paralelo a esto, "el loco" Miguel Angel Hernández, Roberto Vega, y Gustavo Monforte, hacían fisicoculturismo, con pesas improvisadas: les fundían las cabezas de plomo de los sifones de la sodería de Reynaldo Vega para hacerlas.
Cuando empezaron el secundario, el grupo se amplió: Oscar Pippig, "el loco" Miguel, "Rulo" Rasmussen, "Cuky" Andersen y el profe Omar Vaskoboinik. En 1971 organizaron el primer Olimpicolegial. Se incorporaron más atletas, se involucraron docentes, el instituto, autoridades... Eso favoreció mucho la actividad. Todo el Instituto Secundario Almafuerte colaboró para alojar a los participantes de la zona, limpieza de pista, etc.
La gente del pueblo empezó a apoyar económicamente y acompañó en los torneos el esfuerzo de esos atletas.
Con Omar Vaskoboinik fueron a colaborar a Indio Rico para incentivar la participación.
Se empezó a competir en Tres Arroyos y Bahía Blanca y pronto, gracias a Omar, estuvieron participando
en un provincial Intercolegial en Pergamino; de cinco representantes del partido, tres eran de Copetonas, y dos de Tres Arroyos.
De nuestra localidad, fueron "el flaco" Pippig, que sale Campeón Provincial; Roberto Vega, Sub-Campeón en Lanzamiento de Jabalina; y Gustavo Monforte con menor resultado.
"El flaco" llegó a salir Campeón Nacional en Lanzamiento de Jabalina en el Colegio Lasalle de Córdoba.
Los alumnos y Omar hacían rifas para - con el dinero obtenido- mejorar la calidad de los implementos, y así llegó la primera jabalina de acero sueco! La compraron en Casa Roma, en Capital Federal, junto con libros y revistas Stadium especializados.
En 1973, Omar les dice: "Bueno, locos, manéjense solos, ya saben mas que yo". A partir de ahí, Oscar Pippig y Gustavo Monforte quedaron de ayudantes, formando una nueva generación de atletas. Vicky Vega, Sonia Gundesen, Sonia Skou, Raul Valdez, Sonia Alonso, Tostrup y otros, participan luego en Pehuajó, y mas tarde en Bahía Blanca, con muy buenos resultados y algún título provincial.
"El flaco", Sonia Gundesen, Sonia Alonso y Gustavo Monforte, fueron profesores de Educación Física, influidos por estas experiencias.
Almafuerte fue una etapa muy linda en la vida de nuestro pueblo a partir de estos jóvenes estudiantes, y sin duda, Omar Vaskoboinik fue un líder, visionario, que supo llevar de la mano a estos alumnos, iniciándolos en el camino deportivo, dándoles además, una formación humana, y facilitándoles una salida laboral para sus vidas de adultos.
Hay que mencionar que, también se federaron en la Asociación Atlética de Tres Arroyos y compitieron por el Club Copetonas.
Entre los apoyos mas destacados, se encuentran Keo y Nicolás Gundesen, Eric Friis y Tito Skou.
Copetonas, por estos Torneos Intercolegiales, se posicionó en la zona atléticamente de manera arrolladora , y distintas localidades cercanas y no tanto, procuraron imitar esa movida, sin éxito.
Estos hermosos recuerdos, los hemos plasmado aquí, gracias a la memoria y gentileza de Gustavo Monforte. No obstante, Gustavo aclara que es probable que algún nombre se le haya "escapado", y de ser así, pide disculpas de antemano.
Sucedió en los últimos años en la Escuela Nº 25. Roberto Vega estaba en contacto en el hotel de su padre, Reynaldo, con los dinamarqueses que habían hecho atletismo en el Colegio Argentino Danés.
Por su interés, Eric Friis les prestó una jabalina finlandesa de madera. Como era muy pesada para esos jóvenes, juntaron unos "mangos" y adquirieron en Tres Arroyos una jabalina de caña, para categoría menores, que les llegó por el colectivo "El Trébol" de Aurelio Rodríguez. ¡Qué alegría!
Paralelo a esto, "el loco" Miguel Angel Hernández, Roberto Vega, y Gustavo Monforte, hacían fisicoculturismo, con pesas improvisadas: les fundían las cabezas de plomo de los sifones de la sodería de Reynaldo Vega para hacerlas.
Cuando empezaron el secundario, el grupo se amplió: Oscar Pippig, "el loco" Miguel, "Rulo" Rasmussen, "Cuky" Andersen y el profe Omar Vaskoboinik. En 1971 organizaron el primer Olimpicolegial. Se incorporaron más atletas, se involucraron docentes, el instituto, autoridades... Eso favoreció mucho la actividad. Todo el Instituto Secundario Almafuerte colaboró para alojar a los participantes de la zona, limpieza de pista, etc.
La gente del pueblo empezó a apoyar económicamente y acompañó en los torneos el esfuerzo de esos atletas.
Con Omar Vaskoboinik fueron a colaborar a Indio Rico para incentivar la participación.
Se empezó a competir en Tres Arroyos y Bahía Blanca y pronto, gracias a Omar, estuvieron participando
en un provincial Intercolegial en Pergamino; de cinco representantes del partido, tres eran de Copetonas, y dos de Tres Arroyos.
De nuestra localidad, fueron "el flaco" Pippig, que sale Campeón Provincial; Roberto Vega, Sub-Campeón en Lanzamiento de Jabalina; y Gustavo Monforte con menor resultado.
"El flaco" llegó a salir Campeón Nacional en Lanzamiento de Jabalina en el Colegio Lasalle de Córdoba.
Los alumnos y Omar hacían rifas para - con el dinero obtenido- mejorar la calidad de los implementos, y así llegó la primera jabalina de acero sueco! La compraron en Casa Roma, en Capital Federal, junto con libros y revistas Stadium especializados.
En 1973, Omar les dice: "Bueno, locos, manéjense solos, ya saben mas que yo". A partir de ahí, Oscar Pippig y Gustavo Monforte quedaron de ayudantes, formando una nueva generación de atletas. Vicky Vega, Sonia Gundesen, Sonia Skou, Raul Valdez, Sonia Alonso, Tostrup y otros, participan luego en Pehuajó, y mas tarde en Bahía Blanca, con muy buenos resultados y algún título provincial.
"El flaco", Sonia Gundesen, Sonia Alonso y Gustavo Monforte, fueron profesores de Educación Física, influidos por estas experiencias.
Almafuerte fue una etapa muy linda en la vida de nuestro pueblo a partir de estos jóvenes estudiantes, y sin duda, Omar Vaskoboinik fue un líder, visionario, que supo llevar de la mano a estos alumnos, iniciándolos en el camino deportivo, dándoles además, una formación humana, y facilitándoles una salida laboral para sus vidas de adultos.
Hay que mencionar que, también se federaron en la Asociación Atlética de Tres Arroyos y compitieron por el Club Copetonas.
Entre los apoyos mas destacados, se encuentran Keo y Nicolás Gundesen, Eric Friis y Tito Skou.
Copetonas, por estos Torneos Intercolegiales, se posicionó en la zona atléticamente de manera arrolladora , y distintas localidades cercanas y no tanto, procuraron imitar esa movida, sin éxito.
![]() |
Naturalmente, yo también agradezco su colaboración. Gracias, Gustavo!
Etiquetas:
atletismo,
Aurelio Rodríguez,
Bahía,
colegio danés,
Erik Fritz,
escuela 25,
Gundesen,
Gustavo Monforte,
Hernandez,
ISA,
jabalina,
Pippig,
Raul Valdez,
Reynaldo Vega,
Roberto Vega,
Skou,
T.Arroyos,
Vaskoboinik
Suscribirse a:
Entradas (Atom)