Mostrando entradas con la etiqueta Scoccia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scoccia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

Foto de los ´70...


En esta fotografía, mucha gente de mi pueblo, muy querida.  Algunos ya desaparecidos.
De izquierda a derecha, arriba:
Ernesto Manríquez, Pochin Lo Presti, José Lo Presti, Casado, Berrutti, Valerio Villarreal (Pelé), detrás Graglia, Serna, Enrique Scoccia,  Castaño, Cesar Zubiaurr, y a su lado un muchacho que no conozco. Siguen Juancito Ardanz, Antonito Fontenla, Tutuca Strambi, Gerardo Esteban (Pequeño) Bugallo, Alberto Strambi y Juan Ardanz.
Izquierda, abajo:Julio Alonso, Nicasio (Chichi )Videla, Luis Casabone, Lito Duba, Casabone (hermano de Luis ) y  Ernesto Franganillo.
Elloa tambien hicieron Copetonas!
Hermosos tiempos, linda gente!

Gracias, Ernesto Sierra y Teresa Graglia!

viernes, 15 de mayo de 2015

Don Gerardo Aragón: sus historias ( 7 )

Del libro:
          EL PUEBLO QUE ME VIO CRECER- COPETONAS
          BICENTENARIO DE LA PATRIA  1810-2010
                                                                   Gerardo Aragón

A la Sociedad Española, la conoció cuando era un purrete. En ese lugar, antes había un taller mecánico de un tal Gordo Scoccia. No existía la farmacia ni la Delegación. Alrededor, sólo baldíos. En ese salón, se hacían las fiestas, y reuniones políticas. El pueblo concurría masivamente.
( Pág. 26 )

El Hotel Argentino: cuando lo conoció había dos españoles a cargo. Después emigraron y tomó posesión de él Lorenzo Brinda y señora , que pertenecía a la familia Di Nápoli. Estaba muy cerca de la estación del F.F.C.C., y tenía por clientes a ferroviarios, viajantes, gente del campo...(Pág. 28)

El taller de José Andersen y sus operarios vestidos de azul : el Negro Castresano, Blas Fernandez, Severo Alfonso... ( Pág. 29 )

El frente del salón de la Sociedad Española, hoy.
Ha sufrido algunas reformas.






viernes, 13 de marzo de 2015

La Historia en imágenes ( 44 )

Año 1965

Gudi Erreguerena y Piti Salem.

Coca Mayo, Titi Mayo, Rulo y hermano, entre otros.
Enrique Scoccia y Enzo.

Acá hay muchos Hernández, Alvarez, María Capra, etc, etc.

Lito Andersen y su hija Ana.
Vecinos y amigos :  Pila y Quiquín.
Rivora Erreguerena y Mandarino.
Nicolas Gundesen y Marcelino Mayo.

martes, 16 de septiembre de 2014

La Historia en imágenes (42) [Casas]

Entrada al pueblo, calle principal.

Calle principal, salida hacia Reta.

Una imagen de la casa que fue de Antonio Campaña, -derecha-
 hoy Centro de día de los jubilados.

Otro aspecto de la calle principal,
saliendo a Reta.

Fue una hermosa propiedad...
El tiempo y el abandono hizo estragos en ella.

Fue la ferretería  de Juan Hernández.
Hoy la familia Briceño Explota el salón para fiestas.
Aquí vive la familia Musa- Zubiaurr, por
csalle Misiones.

En esta propiedad vivió Cosme Sosa y flia.
Hoy cuasi abandonada, fue testigo de una gran tragedia.

Este era el taller de Mikkelsen, suegro de Chiquita Ostiza.
Frente de la casa que fue de Mikkelsen que
tenía lavadero.

Esta fue la casa del guardahilos Rivero.
Un tiempo supo vivir en ella Juancito Hernández y su familia.

Casa que fue del matrimonio Andersen Murúa.


La familia Scoccia- Orbe vivió aquí.

Una vista del frente del taller de Enrique Scoccia.

Local que hizo la familia Sierra para tienda.

En esta esquina se construyó este edificio para
panadería. luego, con los años, fue sede del Bar Irupé, de
la familia Vergara,  y años después, la familia Tortorolli
puso su mercería, atendida por Mecha Alvarez de Tortorolli.
Como se aprecia en la fotografía, el inmueble
ha sufrido modificaciones con el tiempo.

Aquí vivió Coco Espiñeyra y su familia.
Lateral del chalet de  la familia Andersen- Musa.

En esta casa vivió la familia Ponzio-Franganillo.

viernes, 15 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 26 , 27 y 27 Bis)

La manzana N°| 26 -recuerden que es una numeración puesta por mí para ubicarme y orientarlos-, está comprendida por las calles Armada Argentina, La Pampa, Malvinas Argentinas y Dinamarca.

Sobre Armada Argentina estaba la familia Sorensen. Ellos eran una familia de dinamarqueses ,con hijos muy altos, muy buena gente, que en ese lugar tenían como una quinta, donde vendían miel, huevos, etc.  Sobre La Pampa , mas o menos a mitad de cuadra, estaba Castro, un hombre que trabajaba en La Verbena.Sobre Dinamarca estaba  Livio Strambi y familia.Seguramente viviendo allí también sus dos hijos: Tutuca y César.Y en esquina de Dinamarca y Armada Argentina vivía la familia Peralta-Muñoz, (ahí estaban Pichón Muñoz y la dueña de casa conocida por Veneranda , y posiblemente había alguna otra persona.)



La manzana N° 27 figura entre las calles Dinamarca, Malvinas Argentinas, La Pampa y Catamarca.
En ella, sobre la calle Dinamarca y Malvinas Argentinas vemos la quinta de la familia de Isa Padua, hombre que supo ser, por muchos años , lechero.

La 27 Bis , entre Malvinas Argentinas, Neuquén Catamarca y La Pampa, alberga a la familia de Severiano Orbe, (suegro de Scoccia padre ). Este hombre también fue lechero a domicilio.

viernes, 27 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzana N° 11)

La manzana N° 11 está comprendida por las calles Malvinas Argentinas, Independencia, Catamarca y La Rioja.

Sobre la calle Malvinas Argentinas encontramos el taller de Ardanz, ( hoy sería donde está el de Scoccia ), luego aparecía la familia Orbe y a continuación Pila Mara y su familia.
Sobre calle Independencia no nos muestra ninguna construcción.
Ya sobre Catamarca vemos la familia Peña, y luego a Aparicio , que tenía abejas y vendía miel , y a veces huevos.
Y por La Rioja, primero aparecía Alfonso, unos metros mas adelante Zulema D´Urcullo y su familia, y después, otra vez estamos en el taller de Ardanz.

Gracias Ernesto Sierra, una vez mas!

Juan Aparicio, en su quinta...

martes, 17 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzana N° 7)

La manzana N° 7, ( recuerden que es una denominación mía, a fin de ordenarme), está comprendida por las calles España, Malvinas Argentinas, Catamarca y Aramburu.

En aquellos años, y siempre según los recuerdos de Ernesto Sierra, sobre la calle Malvinas..., haciendo esquina con España, estaba ya el edificio de la panadería que explotaba Liarte junto a su esposa Dora Passioni.. El mismo que aún vemos y que muestra en la parte superior de su frente en ochava, la letra N de PANADERÍA, al revés. ( una de las últimas explotaciónes de esa panadería la hizo Serafín -Serafo- Rivas, quien antes de fallecer la alquiló a Marcelo Kristensen un tiempo. ).
Siempre sobre Malvinas Argentinas, seguía la familia Khol, y unos metros más allá Dionisio Martínez.
Si doblamos por Aramburu, nos encontramos con la casa de Ricardo García y su esposa Isabel Trujillo,* con su tallercito de hojalatería. ( Estos son los padres de Arsenio, y en consecuencia, abuelos de Mario.)
Por la calle Catamarca, no observo ninguna construcción.
En tanto que sobre España, aparecen Garavaglia y flia., Vaskoboinik, Scoccia y por último la familia de Hipólito Peregalli. Llegamos así a envolver toda la manzana, puesto que estamos otra vez en la esquina de la panadería.


El ayer...

...y el hoy de la panadería de Liarte.


* Doña Isabel también alquiló habitaciones a maestras que venían de otros pueblos.

Y aquí agrego un comentario con respecto a las panaderías que me hizo Ruben Emanuele:"SI HABREMOS IDO A LA PANADERIA EN TIEMPOS QUE SU DUEÑO ERA ROMEO LIARTE,CASADO CON DORA PASSIONI QUE ERA PRIMA HERMANA DE MI PAPA.MUY LINDA LA GALLETA CHICA QUE HACIA.LAS PANADERIAS DE COPETONAS :CADA UNO TENIA LA CALIDAD DEL PAN QUE MAS GUSTABA.PALACIOS GALLETA GRANDE,ECHEVERRY SE DESTACABA CON EL PAN FELIPE, Y LIARTE GALLETA CHICA.EPOCAS DISTINTAS DONDE TODOS TRABAJABAN Y VIVIAN DE LO QUE PRODUCIAN.GRATOS RECUERDOS CARMENCITA.Y DE DOÑA ISABEL GARCIA ME ACUERDO BIEN ERA VECINA DE MI ABUELA , MUY BUENA PERSONA,RECUERDO A SU HIJO ARSENIO Y A SU NIETO MARIO.
Y otro, de Gustavo Matheu : La galleta trincha calentita de Serafo era espectacular!