Mostrando entradas con la etiqueta Espiñeyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espiñeyra. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

La Historia en imágenes (42) [Casas]

Entrada al pueblo, calle principal.

Calle principal, salida hacia Reta.

Una imagen de la casa que fue de Antonio Campaña, -derecha-
 hoy Centro de día de los jubilados.

Otro aspecto de la calle principal,
saliendo a Reta.

Fue una hermosa propiedad...
El tiempo y el abandono hizo estragos en ella.

Fue la ferretería  de Juan Hernández.
Hoy la familia Briceño Explota el salón para fiestas.
Aquí vive la familia Musa- Zubiaurr, por
csalle Misiones.

En esta propiedad vivió Cosme Sosa y flia.
Hoy cuasi abandonada, fue testigo de una gran tragedia.

Este era el taller de Mikkelsen, suegro de Chiquita Ostiza.
Frente de la casa que fue de Mikkelsen que
tenía lavadero.

Esta fue la casa del guardahilos Rivero.
Un tiempo supo vivir en ella Juancito Hernández y su familia.

Casa que fue del matrimonio Andersen Murúa.


La familia Scoccia- Orbe vivió aquí.

Una vista del frente del taller de Enrique Scoccia.

Local que hizo la familia Sierra para tienda.

En esta esquina se construyó este edificio para
panadería. luego, con los años, fue sede del Bar Irupé, de
la familia Vergara,  y años después, la familia Tortorolli
puso su mercería, atendida por Mecha Alvarez de Tortorolli.
Como se aprecia en la fotografía, el inmueble
ha sufrido modificaciones con el tiempo.

Aquí vivió Coco Espiñeyra y su familia.
Lateral del chalet de  la familia Andersen- Musa.

En esta casa vivió la familia Ponzio-Franganillo.

domingo, 31 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 ( manzanas N° 46, 47 y 48 )

La manzana N° 46 está comprendida por las calles Catamarca, Italia, Jujuy y 25 de Mayo.(esta última puede ser 5 de mayo)

Sobre calle Italia vemos la casa de Coco Espiñeyra y familia, y un poco mas adelante, la de Miguel González y su familia.

Casa de González (fotografía actual)
Manzana N° 47: franqueada por las calles 25 de Mayo, Jujuy, Italia y Antártida Argentina, nos muestra hoy, sobre calle 25 de Mayo,  restos edilicios de lo que fué una muy importante herrería: la de Matossi. Y su vivienda familiar. Daba trabajo a mucha gente. De esa herrería salían todos los trabajos de hierro forjado que aún vemos en algunos frentes, ( otros  ya no están ). Y además, se fabricaban las chatas que andaban en la localidad y la zona. Y se realizaban tantos trabajos, que sería imposible enumerar aquí!
Pegado a ella, vivía la familia Bugallo, y luego venía Liberato Cuevas.
Y por calle Italia, vivía Blanco.

Herrería Matozzi, hoy.
La manzana N° 48 está entre las calles Italia, Jujuy, España y Antártida Argentina. Sobre España aparece la casa de Hullus.

Nota: detrás de la herrería de Matozzi, en la manzana siguiente, como quien sale hacia Oriente , aparece el rancho de García, (aún está, tapera ), y un poco mas retirado está la vivienda de  Peluccini, un hombre que siempre vestía de negro, y al que mucha gente le tenía miedo, porque alegaban que hacía brujerías.
Hoy, escribo ésto y siento un poco de vergüenza por ello.

lunes, 2 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950 / 1960 (Manzana N° 5 y 5 Bis )

Continuamos la recorrida por las calles de nuestro pueblo, situados en la década del 50, y basados en la memoria de Ernesto Sierra.

La manzana que recordaremos hoy es la que yo denominé N° 5, - sólo a fin de ordenarme-, y que se halla comprendida por las calles Misiones, La Rioja, Avda. General San Martín, Aramburu y Diag. Sur ( esta última aparece cortando el cuadrado que es la manzana, porque el trazado del pueblo hacía que las vías del F.F.C.C. atravesaran en diagonal  el casco urbano. Mas adelante veremos algunas manzanas cortadas , que se vieron reducidas a un triángulo.)

Ordenadamente, vamos a empezar por la carpintería de Antonio  Lo Presti, en esquina de Diag. Sur y Misiones. Y ya vamos rumbeando para la calle Misiones, donde lo primero que aparece es la vivienda de Petra Gaviola y Juan Carlos Gigena. Luego, un terreno baldío, e inmediatamente la casa de la familia Tallarico. El jefe de familia era zapatero remendón, y además tenía un bar.Con el correr del tiempo, esa familia se fue y compró allí Abdón Moreno. ( en el terreno contiguo que mencioné, pastaba un caballo que tenía Moreno).
Después de Moreno, el terreno de mis padres ( Juan Hernández y Esther Alvarez ), que al principio fue gallinero y luego destinado a quinta. Ya doblando por La Rioja, prosigue ese terreno, y veremos la casa nuestra dentro del mismo, y hacia el frente, y a un lado, la herrería de chapa que papá fue haciendo, primero pequeña y luego agrandada hasta el  fondo del lote, adosada a la vivienda familiar. (Hoy Briceño). Y en la esquina misma, con los años, papá construyó un salón para ferretería.
Siguiendo por esa vereda, un pequeño terreno y luego la casa de Norma Beltrán, que mas adelante sería vivienda de la familia Suizán, y mas tarde Registro Civil. Hoy allí vive la familia García.Casco.
Después aparece el bar de Carlos Larsen y Víctor Lozano, y su despensa, e inmediatamente, al lado y hacia atrás, la casa de Carlitos Larsen y Chicha, su esposa.
A continuación, un hermoso terreno (que hoy ya está construido), y llegamos a la esquina de Manolo Martínez, donde guardaba su camión. ( También al tiempo, los Hnos. Moreno de Oriente, construyeron su escritorio de cereales. )
Ya sobre la calle principal, Av. San Martín, la casa familiar de Manolo Martinez .
Le sigue la casa de De Bustinza y familia, lugar donde funcionó el correo unos años.
Y despues, por la misma vereda, Vicco Simonsen,- quien tenía una confitería de donde salió un tiempo "El Trébol". Después habría de estar alli, la familia Murúa. Luego llegamos a la casa de Pedro Fernández, casa en que mucho mas adelante fuera la de Norma Iguera y Eduardo Beltrán, con la peluquería de señoras al frente.En seguida, Elio Azpilicueta y Jorge San Antón, que acopiaban cereales, y eran agentes Alba. Luego, y a continuación , y siempre por la misma vereda,   Espiñeyra, con escritorio de cereales.al fondo de dicho local, la vivienda de Pila  Beltrán y su esposo Pacho Mara. En el pasillo, pegado a el comercio de Espiñeyra, aparecía Emanuele, que atendía la oficina de Zubiri, y que además era concesionaria Di Tella. Y llegamos a lo de  Peregalli,
con tienda, y almacén, tomando toda la esquina.
Allí, sobre calle Aramburu, y dentro prácticamente de lo que era el corralón de Peregalli, estaba la familia de Roberto Videla, vivienda que ya quedaba de cara a la vía.
Y nos queda el último tramo, sobre Diag. Sur, donde nos encontramos con la familia Mancardi. A continuación la carnicería " La Primavera", y al final, sobre la mitad de esa cuadra. la familia de Cacho Tolosa.

Carpintería Lo Presti.

Casa que fue de la familia Hernández Alvarez.
(con algunas modificaciones)

Almacén -a la izq.-, y bar de Larsen y Lozano.

El escritorio de Moreno Hnos.

Ferretería de Juan Hernández
(Hoy salón de fiestas de Briceño)

Imagen actual de lo que fue la  herrería de Juan Hernández.
Está igual que antaño.
Hoy  es de Tito Briceño.

La manzana 5 Bis es un triángulo entre las calles Diagonal Sur, -de cara a la estación de F.F.C.C.-, Aramburu y la calle principal. Allí estaba el hotel de Brinda, casado con una Di Nápoli. No tenían hijos. Recuerdo los altos paredones que lo abrigaban. Hoy está este espacio convertido en una plazoleta, frente a la Delegación.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Periódico " La Argentina " (1922)


Hubo un tiempo en que Copetonas tenía un periódico, y fue don Julián Giménez el hombre culturalmente inquieto que resolvió editarlo. Giménez tenía una librería, la única del pueblo en ese entonces, y en ella decidió anexar el ramo de imprenta. Para el cargo de editor contrató a un señor de apellido Ortega, y así se inició "La Argentina".
El tiraje inicial fue de mas de 300 ejemplares, y en él se podía leer el movimiento social, el desarrollo del comercio, el agro y la industria, entre otros temas que atañen a la población de esa época.
Aproximadamente a finales del ´27, Giménez y Ortega tuvieron desinteligencias, por lo que el periódico estuvo únicamente a cargo de Giménez, quien fue director y editor del mismo.
Dónde comenzó "La Argentina", no lo se, pero mi padre recuerda que la imprenta funcionó en lo que es hoy la casa de Mirta Moreno de Alonso; en el local del frente, calle Armada Argentina, entre P. E. Aramburo y España.
En 1940 Giménez traspasa el registro de la propiedad intelectual al Sr. Enrique Cevallos, y éste prosigue con esta actividad hasta 1947, para luego seguirla el Sr.Luis C. Espiñeyra.
Poco tiempo después el Sr. Giménez decide vender la imprenta , y el periódico pasó a ser impreso en Coronel Dorrego. Don Luis Carlos Espiñeyra, secundado por su hijo Herver Luis, sigue con el tiraje hasta 1949, en que por razones de altos costos , "La Argentina", deja de aparecer.