Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2020

Dr. Nicolás Capece, primer médico del pueblo.

Ya lo habíamos publicado: el Dr. Capece fue el primer médico que tuvo Copetonas.  Llegó en 1918, y permaneció alli hasta el año 1922. Además de Doctor en Medicina, tenía título  habilitante de Farmacéutico. Pero en 1917 ya habíase instalado en la incipiente localidad el Sr. Constantino Domínguez, quien también era Farmacéutico. La historia cuenta que tuvieron algunas desavenencias, y por eso Capece abre una farmacia y pone al frente de la misma al Sr. A. Tejero.

Mientras Capece vive en Copetonas, construye una casa como vivienda y consultorio muy lujosa para el lugar y la época. Recordemos que por aquellos tiempos lo que proliferaba como vivienda eran las construcciones tipo rancho. Pues en esta vivienda del Dr. Capece abundaban los bronces, el mármol; y estaba dotada de dos plantas con balcón al frente, y además con dos baños instalados, lo cual era cosa de maravilla para los lugareños en general. La casa, en pleno centro de la localidad, aun está. Pero ha sufrido algunas transformaciones y a lo largo de estos cien años, no siempre tuvo la atención que merecía.

Capece había nacido en la localidad de Vela, Tandil. Algunos escritos nos informan que cuando se va de Copetonas, se radica en Bahía Blanca como Farmacéutico .

Pero como se ve en estos escritos, aparece en la Revista Farmacéutica de 1904.

Revista Farmacéutica, creada en 1856. En la sesión del 12 de noviembre de 1904 es aceptado como socio de la Asociación Farmacéutica Bonaerense, antecesor de lo que hoy es la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. No tengo precisión de fecha de nacimiento ni de cuando se recibió... 









Como ven , en estos artículos en los que consta fecha y nombre de cada libro, aparece el Dr.Nicolás Capece, como hombre activo y valorado en la sociedad bahiense. Formaba parte de la Unión Cívica Radical, y su militancia siempre fue manifiesta.
Desde el día en que se retiró de sus actividades, no pudimos averiguar adonde fue, ni el final de sus días...

Toda esta información, muy valiosa por cierto, es colaboración del Dr. Farmacéutico Ricardo Matonti, M.P. 12476 ,  de Bahia Blanca. Gracias a él pudimos conocer el rostro de un profesional que también hizo Copetonas.


domingo, 15 de mayo de 2016

Se acuerdan de Jorge Hilton?


Aquí, con Roxana Yanni.


Les quiero compartir otra partecita de mi vida a Uds., mis lectores, porque de alguna manera, lo que aquí contaré forma parte de la historia chiquita de mi pueblo.
Saben ustedes que en mi familia éramos muy inclinados a leer lo que viniera, pero especialmente aquellas revistas que todo el mundo compraba y que luego eran canjeadas entre amigos y vecinos. Tambien les he contado que a mi madre le gustaban mucho las fotonovelas , única manera de disfrutar de historias de amor con imágenes, ya que ni soñábamos con la T.V.  ( ver AQUELLAS VIEJAS PUBLICACIONES)
 Asimismo, les he narrado, en un post, que vivió en Copetonas, por poco tiempo, un farmacéutico de apellido Gallina. Farmacéutico que luego se estableció en El Perdido. Y que, con  un sobrino nieto de ese Sr. Gallina mantengo una amistad, ya que él vive en Miramar. Es actor y escritor. Se llama Mario Gallina.* Mario hace muy poco tiempo presentó su libro " Los caminos de Alfredo Alcon".

Pues bien; cuando Mario presentó su libro, tuvo mucha repercusión, como le había pasado cuando escribió por ejemplo, la vida de Lolita Torres, o la de Virginia Luque, entre otras figuras estelares.
La gente del ambiente artístico está siempre, y el que no puede asistir, le escribe.
En esta oportunidad, entre los mensajes que le enviaron, apareció el del Sr. George Hilton, quien lo saludaba, y le contaba que él había trabajado con Alfredo Alcón.
Inmediatamente, recordé su paso por las fotonovelas, un galán super guapo, que a mi madre le gustaba muchísimo.Que decía mamá? "Que churro!"  En aquel tiempo era Jorge Hilton. Siempre estaba en Idilio, o Suspiros, o tantas otras revistas del género. Después, con los años, le perdí el rastro.
Como sentí tanta emoción, pareciéndome que recuperaba  parte de aquel pasado; le escribí dos líneas, en nombre de mi madre que tanto lo quería  y sin pedir respuesta a cambio. Al final de cuentas, él es un actor importante; viajó desde joven a Italia, donde reside, y alli protagonizó  unas 60 películas del género spaghetti western...
Pero mi sorpresa fue que, ya olvidada del tema, la semana pasada recibí un mensaje suyo , muy cálido, agradeciéndome mis palabras.
Y hoy, por si alguien  memorioso recuerda a Jorge Hilton cuando andaba por estos pagos rioplatenses (él es uruguayo y sus verdaderos apellidos son Hill Acosta y Lara ), les publico estas fotos que dan cuenta de su apostura. Un verdadero "matador"!






* Mario Gallina

¡AHORA EN MIRAMAR! Invitación-acetilla: libro "LOS CAMINOS DEALFREDO ALCÓN"Mario Gallina

Historiador e investigador de cine y teatro argentinos. Cursó estudios secundarios en Miramar, su ciudad natal, donde sigue residiendo. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Mar del Plata, establecimiento en el que, más tarde, cumplió funciones como profesor.
Autor de Carlos Hugo Christensen, historia de una pasión cinematográfica (1998); De Gardel a Norma Aleandro. Diccionario sobre figuras del cine argentino en el exterior (2000); Osvaldo Miranda. El comediante (2001); Querida Lolita. Retrato de Lolita Torres (2006); Virginia Luque. La estrella de Buenos Aires (2013); Estoy hecho de cine. Conversaciones de José Martínez Suárez con Mario Gallina (2013). Coautor de Nuestras Actrices, Primer Acto (1998); Nuestros Actores I (1999); Hugo del Carril: el compromiso y la acción (2007); Los cines de América Latina y el Caribe. Parte 1 -1890-1969- (Cuba; 2014).

sábado, 24 de mayo de 2014

Copetonas, entre 1950 y 1960 (Manzana N° 1 y 1 Bis )

Este es un trabajo de campo que hemos realizado en forma conjunta con Ernesto Sierra.
Empiezo aquí a hacer una recorrida por las calles del Copetonas de entre los años ´50 a ´60.
Muchas veces he contado alguna historia que nos sitúa en tiempo y lugar similar a lo que comenzaré a narrar, a partir de hoy. Historia contada por algún amigo. Pero nunca me sucedió encontrarme con alguien tan memorioso que recuerde todos y cada uno de los vecinos, cuadra por cuadra, de esa época. Se trata, sí,  de Ernesto Sierra, quien hizo un relevamiento mental y para ubicarme, se tomó el trabajo de confeccionarme un plano de las manzanas, y escribir en ellas nombres y mas nombres de gente absolutamente conocida para aquellos que estamos ya con algunos añitos encima.(Pero que yo no recordaba).
Como escanear el mapa es imposible, por sus dimensiones, he numerado las manzanas a fin de ordenarme yo en la descripción. Empiezo, pues, por la manzana de la Delegación, a la demarqué con el número 1.- Queda claro que estas numeraciones son absolutamente a mi criterio, y no se rigen catastralmente.-
Esta manzana está comprendida entre las calles Aramburu, Avda. General San Martín, Diagonal Sur y Armada Argentina.
Sabemos que la Delegación está sobre la calle principal, haciendo esquina con la calle Aramburu. Y ya estaba allí en aquellos tiempos.
Yendo hacia la Diagonal Sur, aparece Pedersen, y luego la farmacia, en esquina de Diag. Sur y Avda, General San Martín , calle principal.
Envolviendo la manzana, tomando por Diag. Sur, nos encontramos con el gran salón de El Porvenir  .conocido tambien por Sociedad Española, luego la cooperativa agrícola, después  Pablo Hosgaard y su mamá, doña Elna.
Al doblar hacia Armada Argentina, aparece como hoy, el  corralón de la cooperativa..
Después, Palacios con su panadería.
Y ya, cerrando la manzana, Tense Andersen, Tete Pedersen, Lito Andersen, todos sobre calle Aramburu, llegando a la Delegación.

TODOS ELLOS HICIERON COPETONAS!!!

Manzana 1 Bis: En realidad es un triángulo, el primero que presento, luego vendrán otros, ya que algunas manzanas están atravesadas por las diagonales, Norte y Sur.
En este caso, la Diagonal Sur corta al sesgo esta manzana, donde está erigida una pequeña garita.



La garita, cuya puerta daba al terrenos de las vías.

Corralón de la Cooperativa.
Delegación Municipal


GRACIAS ERNESTO SIERRA!!!




jueves, 1 de mayo de 2014

Familia Sierra- Rodríguez ( ellos también hicieron Copetonas)

Cuando la familia Sierra la adquirió.
Nótese en derredor, la soledad...
Vivienda de Familia Sierra, en los últimos años.



La familia Sierra llegó de Colonia Seré *, allá por el año 1950. Se trataba del jefe de familia, Elpidio Sierra, su esposa Zunilda Rodríguez, y sus dos hijos nacidos allí: Ester y Ernesto.
Parece que no estaba muy bien económicamente el comercio por allá, y en cambio en Copetonas si. Eran años de pujanza en nuestro pueblo, y esta familia lo sabía, ya que Zunilda era prima hermana de Raúl  (Tito) y Aurelio Rodríguez.
Ni bien llegaron, fueron a vivir al campo de sus familiares, pero Elpidio venía con la firme convicción de establecerse con tienda -rubro que ya trabajaba en Colonia Seré-, por lo tanto se mudaron al pueblo, alquilando el salón del frente y una cocinita que había casi en los fondos de una vivienda que aún hoy está, sobre la calle principal. Hoy podríamos considerarlo un viejo caserón, pegado a la estación de servicio, y que utiliza la familia Simani.
Pero aquella casa, donde alguna vez Margarita Murúa supo tener comercio, incluso su restaurant, remodelando el frente, tenía, (y tiene) un corredor techado que ampara varias habitaciones. En esas habitaciones se albergaban distintas personas, como los ferroviarios, Antonio Lo Presti  ( en su primer año en Copetonas), Enrique Contreras, entre otros. La vivienda pertenecía a la "Turca" María Elías, y alquilaba las piezas.
Mientras la tienda de Sierra iba marchando, llegaron dos hijos mas a la familia, en realidad dos nenas: Norma y Elsa.
Y con los años, Elpidio pudo construir su propia tienda, en la esquina de La Rioja y Armada Argentina, justo en diagonal con la casa y salón de la familia Franganillo.
Para esa nueva tienda, mi padre hizo las estanterías.
Sierra también compró una casa, sobre calle Armada Argentina, a metros de su comercio.La casa en cuestión había sido construida por una docente, la señorita Villanueva. Hoy es ocupada por el Dr. Angel Iván y Sra., e incluso tiene allí su consultorio.

Hoy, tal como luce la vivienda que ocupa el Dr. Iván
Y al lado, la extensión para la farmacia de su esposa. 
Para terminar, en este tan breve repaso por la vida de esta familia, debo decir que Elpidio ya no vive, sí Zunilda, quien está con sus hijas, todas en el partido de Tres Arroyos, mientras Ernesto trabaja y mora en Miramar.
Y a él, precisamente, agradezco esta reseña. Es un hombre sumamente ocupado, pero ha realizado un trabajo extraordinario para este blog, que ya les mostraré, oportunamente.



*Colonia Seré está pegado a Carlos Tejedor, cerca de América, en la provincia de Buenos Aires.




Y esta imagen es un regalito que puedo darle a Ernesto y su familia, gracias a la gentileza de mi amigo Carlos Vonz que conoce aquella zona. La foto es de 2008.