Mostrando entradas con la etiqueta Prieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prieto. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Copetonas entre los años 1950 y 1960 ( Manzana N° 3)

La manzana N° 3 está comprendida entre las calles Malvinas Argentinas, España, Aramburu y Armada Argentina.

Sobre calle Aramburu, en esquina, aparece el taller de Andersen. Y la Agencia Case.
Luego venía la propiedad de Quito Musa. Le seguía la vivienda de la familia Peregalli . A continuación, vivía  Rivora Erreguerena.
Después, la sociedad compuesta por Varela -  Alí, (representantes de Jeep-Ika ) en la parte del salón que daba a la vereda, pero en ese mismo lugar, hacia atrás, donde estaba la vivienda, era ocupada por la familia Tapia.. Y estamos hablando de lo que quedaba en pie de aquel hotel de Petersen   y Brinda .
Y luego aparecía la familia Monforte, viviendo en una casa que estaba al fondo del terreno.
Llegamos a la calle Malvinas Argentinas. Aparecía primero la casa de Kristensen, ( había otros Cristensen que tenían sodería a la vuelta ), luego aparecería Poncio y familia, a continuación la casa de Isaac Vaskoboinik y familia, y pegadito estaba Pirín Merino , quien tenía taxi.
Por la calle España, la primera casa que recuerda Ernesto Sierra, es la de la familia Arista. luego aparece Quiquín Musa y familia. A continuación venía una familia danesa, ( creemos que en esa casa es donde hoy está Susana Rindanini  , con su familia ), y luego aparece la casa de Eduardo Varela y su familia. Siempre por la misma vereda, se ubicaba la familia de Ismael DÚrcullu.
En la esquina de España y Armada Argentina, vivía Bonifacio Fuertes, quien tenía un terreno con un galpón, y además, Ernesto recuerda que Fuertes tenía un caballo que pastaba allí.
Pero ya estamos sobre la calle Armada Argentina. Primero aparece el bar del "Gallego Prieto.
Luego, De Luis, que tenía su comercio allí. Después, el Correo ( Hoy vivienda y negocio de Iván Bonini. A continuación, el Club con su cine.
La tienda y zapatería Berrocal, a continuación, donde años después Pedro Poncio abriría su ferretería Ferrosur. Y, a posteriori, vimos que esa propiedad fue comprada por Beba Gutiérrez y familia. Y , andando, andando, llegamos ya a las dos últimas propiedades, de una misma persona: en primer lugar, la edificación que fuera el primer taller mecánico de José Andersen  , y que, al resultar pequeño para tanto trabajo como tenían, decidió transformar en vivienda familiar. La casa aún está, en buenas condiciones, y en su frente podemos leer 1917.  
En segundo y último lugar, el enorme taller de chapa que construyó Andersen , cuando se dió cuenta que el primer taller resultaba chico para arreglar vehículos particulares y maquinarias para el agro, -que también vendía-. El taller está en ruinas.




Agencia Case

Casa de De Alba

Bar de Prieto.
Aqui vivió la familia Peregalli

Sobre la parte despintada: Varela y Ali.
Por detrás. la familia Tapia.

Taller y vivienda José Andersen.

El cine, como era antaño...
El Club, hoy
Gracias, Ernesto Sierra, por tus datos!!

sábado, 11 de septiembre de 2010

Unión Telefónica

Edificio de la Unión Telefónica, sobre
calle La Rioja, entre San Martín y Misiones
Quiquín Musa

De toda la gente que pasó por la Unión Telefónica , creo que sólo queda en Copetonas, Alí (Quiquín) Musa; por eso fuimos a verlo, a preguntarle cosas, y, entre mate y mate, ésto conseguimos:
El servicio de teléfonos fue instalado gracias a un grupo de vecinos que construyeron un ramal que partía de la oficina de Micaela Cascallares, y enlazaba la red nacional.Para ello, llegaron a un acuerdo con la Unión Telefónica donde los vecinos pagarían postes, alambres, mano de obra, etc., y la empresa se comprometía a suministrar el servicio por 5 años completamente gratis.
Los motores de esta obra fueron los vecinos José A. Christiansen, Terman Termansen, Andrés Poulsen, Juan y Graciano Olhasso, Martín Reta, Martín Beherán, Pedro Mendiberri, Antonio Campaña, Juan Cabo, José M. Paleo y Angel Alonso Cadierno. Los aparatos llegaron de Suecia, eran de pared y marca Eriksson. El servicio, por fin!, fue inaugurado en 1918 , y empezó a funcionar sobre la calle principal, hoy denominada Avda. Gral.San Martín, donde con los años funcionó la confitería "La Perla", estuvo Erreguerena y el Banco Provincia, sucesivamente. En el ´23 se traslada a la hoy calle La Rioja, entre San Martín y Misiones, a mitad de cuadra. El primer Jefe fue el Sr. Guardiola, quien también era guarda-hilos , y que cuando tenía que hacer esta última tarea dejaba a su esposa a cargo, sin cobrar por ello peso alguno.
Pero el tiempo pasó, y vinieron otras personas, por ejemplo un guarda-hilos que sólo cumplía esa función: Primitivo Rivero. Entre Guardiola y estas personas que voy nombrando, puede quedar alguien en el camino, pero es tarea casi imposible no dejar a algún nombre atrás, dado el tiempo transcurrido y la falta de testigos de esa época. En fin, que con el tiempo fue Jefe el Sr. Miguel Prieto, y le secundaban su esposa Irma Peña de Prieto, Juan Carlos Gigena, Alí Musa(hijo), Fatme Ulus de Musa y Ortensio Amud. Luego llegarían Carlos y Severo Machado, y Martínez.
Quiquín cuenta que él estaba trabajando de camionero con su cuñado cuando su mamá le avisa que había una vacante en la Unión Telefónica; que él podría presentarse. Y Quiquín un poco se asustó : él, hacer eso? Pero pudo más el poder de convencimiento de la madre y Quiquín bajó del camión, se bañó y salió, rumbo al lugar donde trabajaría (porque lo tomaron, claro), 37 años y 8 meses!!
El servicio por aquellos días, no se parecía en nada a lo de hoy, mas bien, parece cosa de la prehistoria: una comunicación a Buenos Aires podía tardar 12 horas, estamos hablando hasta alrededor del ´80, luego cambiaría de magneto a telediscado. El magneto era ese sistema a manija, que los clientes veíamos que los operadores le daban y daban, cual si fuera cuerda. En realidad de esa manera intentaban respuesta desde Tres Arroyos, que muchas veces ante la mirada de impaciencia del interesado, no llegaba. Según cuenta Quiquín, en verano podía haber en espera mas de 12.000 llamadas, desde Tres Arroyos hacia diversos destinos. Por ende, lo más habitual era que el cliente se fuera a hacer compras, trámites, o simplemente, a su casa, y volviera al rato, para ver si habían conseguido la comunicación.
Quiquín fué operador relevante de tráfico, nombre largo para decir que él cubriría licencias o francos, en cualquier lugar de una vasta zona de influencia. Finalmente Quiquín consideró que ya no quería seguir más, que estaba un poco cansado y se retiró.
Esta oficina funcionó aproximadamente hasta el ´90.

Gracias, Quiquín, por el testimonio y por los mates, que dicho sea de paso, estaban riquísimos!
...............................................................................................................................................

Nota: En 1882, la Societé du Pantéléphone L. De Locht et Cie y la Compañia Telefónica del Río de la Plata se fusionaron; la nueva compañia resultante , con sede en Londres, adquirió en 1886 la Compañia de Teléfonos Gower-Bell operando desde ese año en Argentina con el nombre de Compañia Unión Telefónica del Río de la Plata. Bajo la sigla UT, con 6.000 abonados iniciales en 1886, prestó servicios telefónicos en nuestro país, bajo administración inglesa durante 43 años, hasta 1929 cuando pasó a manos norteamericanas, siendo en ese momento adquirida por la International Telephone and Telegraph company (ITT). La UT contaba entonces con 195.000 teléfonos instalados. El sistema de batería central se inicia en Argentina en 1905 y la primera central automática se instala en Córdoba en 1923. El edificio que albergaba en Capital a la UT es el mismo que hoy es sede del Espacio Fundación Telefónica. Antes de que UT adquiriera este inmueble, funcionaba allí una empresa de "Servicio fúnebre y carruajes de remise".
Desde el año 1953 en adelante, la telefonía en Argentina sufre permanentes cambios , y aparecen de igual manera, muchas opciones en cuanto a servicios, todos dentro de la evolución natural de las telecomunicaciones en el mundo.
Los aparatos telefónicos han variado con el tiempo, aunque aún persistan en uso , en algunas regiones, aquellos de bakelita negra. El término colgar proviene de un antiguo aparato de teléfono que tenía una horquilla a un lado para colgar el tubo cuando finalizaba la llamada.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Nota: este comentario me fue enviado por Eva Alicia Suizán. Me gusta que envíen su aporte. No lo se todo. Hay cosas que no recuerdo, y hay cosas que no conozco. Gracias, Alicia!!

Alicia Zuizan Te detallo más nómina de empleados de Telefonos: Ricardo Orbe, Elsie Suizán, Nabel Suizán (Lucho), Sr, Machado (jefe), Sra de Machado (operadora).Sr Ferrara (jefe) y Fio Christensen. Entre tantos. Un saludo