Como estoy a punto de viajar a Copetonas para visitar a mi padre, será éste el último post que publique, hasta que regrese en unos días. Pero coincidentemente se dará en Copetonas el domingo 12 de octubre, la 2° Fiesta Regional del Mate y la Torta Frita; y además ese día nuestro pueblo cumplirá 112 años de vida. Dios mediante, por allí andaré ese día.
Pero también el 12 de octubre, nuestro vecino y querido Micaela Cascallares estará se festejo: cumple ni mas ni menos que 125 años.
Por eso, a todos los copetonenses y cascallarenses, les envío un apretado abrazo, y muy especialmente a los que se hallan lejos y que no podrán asistir a ninguno de los actos.
Y, claro: la semana que viene, aquí me encontrarán.
Hasta la vuelta!

Este es, papá, el libro que no fué.Te acordás con qué ilusión, con qué entusiasmo, plasmaste tus recuerdos en un cuaderno? Yo no podía permitir que se perdiera todo eso ,y decidí empezar este blog, en homenaje a tus hermosos 91 años, por tu vida honrada y también por la de mamá, que desde algún lugar nos acompaña.Ojalá, papá, así lo entiendas.Será como entender mi corazón. (Aquí también mi homenaje a tantos hombres y mujeres que HICIERON Y HACEN COPETONAS)
Mostrando entradas con la etiqueta Cascallares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cascallares. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de octubre de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Los Amigos de la Zorra (Travesía Solidaria)
27.04.2014 : UN GRUPO DE FERROVIARIOS BAHIENSES RECORRERÁ PARTE DEL SUR PROVINCIAL EN ZORRA CON EL OBJETIVO DE PEDIR "EL REGRESO DEL FERROCARRIL A LOS PUEBLOS". BUSCAN CONCIENTIZAR SOBRE LOS BENEFICIOS DEL TREN COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y SU IMPORTANCIA PARA CONECTAR LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR, MUCHAS CONDENADAS A LA DESAPARICIÓN DESDE QUE NO SE USAN LAS VÍAS. EL MARTES PASARÁN POR TRES ARROYOS

"En algunos pueblos la gente nos pregunta si después de nosotros viene el tren... Y los chicos lloran cuando nos vamos. Es muy loco lo que despierta el ferrocarril en los pueblitos que desde que no se usan las vías quedaron en el medio de la nada", cuenta Iván Juárez, maquinista de Ferrosur, y uno de los ferroviarios que mañana partirán a las 8.30 desde Bahía Blanca en zorra en lo que será la Novena Travesía Ferroviaria y Solidaria Volver a la Estación.
"Lo hacemos para defender la fuente laboral y despertar conciencia de la necesidad que hay en el interior de que el ferrocarril vuelva a funcionar", cuenta el ferroviario que junto a César Guillén y Jorge Martínez realizaron la primera travesía en 2007, oportunidad en la que unieron Bahía Blanca con la ciudad chilena de Talcahuano en apoyo y difusión del Ferrocarril Trasandino del Sur.
Luego decidieron replicar la experiencia en la Argentina y así recorrieron hasta hoy casi 15.000 kilómetros en las dos zorras que ellos mismos armaron, reparan y mantienen. "Sin contar la que empieza el lunes (por mañana) llevamos ocho travesías, y fuimos al norte, al sur y recorrimos casi toda la provincia de Buenos Aires", dice Iván quien el martes, cuando las zorras pasen por Tres Arroyos -el lunes a la noche duermen en Cascallares- estará cumpliendo 52 años.
Al igual que al resto que lo acompaña, la recorrida inicial le ayudó a ver mucho más allá de la vía que aparecía adelante de la zorra. "La gente añora al tren, da mucha pena ver las estaciones y varios pueblos abandonados. Hemos recorrido mucho y en algunos lugares no quedó nada. Y creemos que así hacemos algo que puede ayudar que el ferrocarril vuelva", explica. "Nuestro caballo de lucha es la zorra, que es algo que podíamos hacer nosotros, porque somos una entidad sin fines de lucro (Los Amigos de las Zorras de Vía) y somos laburantes", agrega.
En principio, aquel primer viaje sirvió para que empresas, ONG’s y particulares formen parte del proyecto a partir de donaciones de útiles, lápices, lapiceras, borradores, banderas argentinas y botiquines, que los ferroviarios van entregando en las escuelas rurales que funcionan en parajes y estaciones que visitan. "Para 40 escuelas hemos conseguido 1000 lapiceras, 1000 gomas y 1000 lápices. No es mucho, pero tratamos de dejarle más a los chicos de las escuelas rurales", aclara.
Y también se ocupan de dar charlas de seguridad vial, y en esta novena recorrida estarán acompañados por una pediatra de la Fundación Soñar que les enseñará a los chicos primeros auxilios. Uno de los platos fuertes de la visitas a cada pueblo es la posibilidad que tienen los chicos de andar en zorra. "Les encanta, en algunos lugares hemos estado todo el día dando paseos. No hay nada como sacarle la sonrisa a un nene", asegura el ferroviario.
La Travesía Solidaria contará esta vez con ocho tripulantes distribuidos en dos zorras y seis personas de apoyo que los siguen en una camioneta. Entre los viajeros estará el ex basquetbolista bahiense Ariel "Scooby" Scolari, nieto de un trabajador ferroviario de Bahía Blanca que quiso dar apoyo con su presencia a la cruzada del riel.
"En la combi, junto con la pediatra y las personas de apoyo, llevamos parte de las donaciones que entregamos. La camioneta lo que hace además es adelantarse y preparar la llegada a los pueblo", relata Iván, quien tiene mujer y dos hijos -el menor de ellos lo acompañó en la travesía de 2011-, con quienes tuvo que negociar poder dividir sus vacaciones para concretar sus viajes en zorras: "Esto lo hacemos cuando estamos de licencia. Entonces, una mitad de las vacaciones se la dedicamos a la familia, y la otra a este proyecto. Cada travesía nos demanda entre 12 y 13 días".
Si bien consiguieron que distintas empresas donaran los útiles y las banderas, el resto de los costos que insumen la travesía va por cuenta de ellos. "Tenemos varios gastos, por ejemplo los seguros para el recorrido nos van a costar 1800 pesos, y de nafta, que vamos cargando en las estaciones porque tenemos una autonomía de 200 kilómetros, tendremos unos 1500 pesos", explica. "Por eso aclaramos que aceptamos donaciones de combustible", agrega.
Los viajantes solidarios se mueven con la autorización de uso de vía, como si fueran un tren. "Llevamos equipo de radio y nos van dando el ok para circular. Además, estamos habilitados para andar en zorra".
En cuanto a los resultados obtenidos por el proyecto que comenzaron en 2007, Iván entiende que lograron aportar su granito de arena. "No hemos conseguido demasiado, porque tampoco está en nuestras manos, es una decisión de las autoridades. Pero, por ejemplo, luego de ir a Chile logramos que una comisión de chilenos exponga sobre el tema del tren trasandino en la Feria FISA. En Tandil, cuando fuimos en 2011, se dio que al mes y medio que pasó la zorra volvió a andar el tren después de muchos años... En San Luis, cuando fuimos a Villa Mercedes, usamos una línea que estaba tapada y que no se había utilizado en 20 años. Al poco tiempo volvió a pasar el tren. Seguramente son casualidades, pero de algo habrá servido lo de la zorra. Creemos que fueron llamados de atención y que dieron algún resultado".
Las llegadas
Con casi 15.000 kilómetros recorridos, los ferroviarios han tenido muy buenas experiencias y muy malas también. En algunas localidades los recibieron como héroes ("algo exagerado") y en otras pese a haber avisado que iban a entregar donaciones los ignoraron totalmente.
"A veces nos recibe una autoridad municipal, otras veces ni el perro... En Alvear nos pasó, ‘qué bueno que vienen, a qué hora llegan, buenísimo va a ir el intendente’ nos dijo la persona con la que hicimos el contacto el día anterior. Como lo vimos tan entusiasmado le propusimos quedarnos todo el día para que los chicos pudieran andar en zorra... Cuando llegamos había dos perros. Menos mal que eran de raza Collie, que dentro de todo son buenos... ", cuenta Iván con humor.
En 2012, la travesía pasó por Tres Arroyos, y el maquinista es sincero y diplomático para contar lo que recuerda: "La verdad que no tuvimos suerte, no fue nadie a la estación. Al final logramos que se cruzaran los chicos del jardín de infantes que está cerca de la vía y le entregamos la bandera" (ver foto página 9). "Ojalá que el martes a la mañana el panorama sea distinto", dice preparando su paso por la ciudad.
Pero sin dudas que tiene más buenas que malas para contar: "Hay gente que realmente se desvivió por atendernos. En Córdoba nos pagaron un hotel cinco estrellas en pleno centro; en Chaves nos llevaron a un club para que nos pudiéramos bañar y dormir, y no dieron de comer; en Chile nos recibió el alcalde de la ciudad y comimos en su residencia; en Las Flores dormimos con los alumnos en la escuela agraria".
La bienvenida más pintoresca y cálida se las dieron en la localidad cordobesa de Villa Valeria: "Es un pueblo de unos mil habitantes y nos estaban esperando todos. Cuando llegamos hicieron un acto en la estación, y ahí mismo habían armado una mesa para comer. Los vecinos, con el intendente a la cabeza, nos sirvieron la comida".
Más allá de lo que ocurre en las estaciones, Iván explica que es muy fuerte lo que viven en pleno trayecto, cuando circulan "por el medio de la nada". "Más de una vez nos han seguido en camioneta para pararnos y darnos comida. Se desesperan por atendernos. Y sobre todo, por agradecernos. 'Valoramos lo que hacen ustedes'", nos han dicho. ‘Sí lo único que hacemos es andar en zorra’, pensamos nosotros... Pero para ellos es muy importante. Porque para los pueblos del interior el tren sigue siendo fundamental", dice el ferroviario.
Y para ellos la posibilidad de que vuelva el ferrocarril es la ilusión de volver a ser.
Fuente: La Voz del Pueblo
NOTA: IVAN JUAREZ Y SUS AMIGOS, ME ESCRIBIERON CUANDO IBAN A ANDAR POR ESTAS TIERRAS, Y ASÍ LO REFERÍ EN MI POST DEL 4 DE FEBRERO DE 2012. HOY REPITEN ESA TRAVESÍA SOLIDARIA. OJALÁ ALGUIEN SE HAGA ECO DE ELLO.
SUERTE, AMIGOS!!!
NOTA: IVAN JUAREZ Y SUS AMIGOS, ME ESCRIBIERON CUANDO IBAN A ANDAR POR ESTAS TIERRAS, Y ASÍ LO REFERÍ EN MI POST DEL 4 DE FEBRERO DE 2012. HOY REPITEN ESA TRAVESÍA SOLIDARIA. OJALÁ ALGUIEN SE HAGA ECO DE ELLO.
SUERTE, AMIGOS!!!
Etiquetas:
Cascallares,
César Guillén,
Ivan juarez,
Jorge Martínez,
travesía solidaria,
tren
martes, 19 de noviembre de 2013
Temporal 14 de noviembre de 2013
Los dias previos al 14 fueron ventosos, pero ese día particularmente, las ráfagas eran preocupantes. La temperatura ascendió a 30 °, y el cielo de a poco se fue nublando. A primeras horas de la tarde, cuando vi el color de las nubes, casi amarronadas por la tierra que estaba en suspensión, corrí a buscar la cámara. Cuando salí segundos después para tomar la foto, todo era distinto: las nubes habían variado de color y se movían rápidamente, cambiando a cada instante de lugar y de forma.
Fuí tomando distintas imágenes, como una secuencia del aspecto del cielo, como se aprecia en las fotografías, hasta que llegó la lluvia, siempre acompañada de fuertes ráfagas; luego aparecerían unos rayos de sol, aunque seguía dando vueltas una tormenta que pintaba el cielo de gris plomizo, para finalmente mostrarnos el arco iris..
El temporal había pasado.
Luego supimos que a Cascallares no le había ido nada bien: la tormenta de agua, vientos muy fuertes y granizo. Fue una combinación destructiva, que dejó como saldo postes caidos, árboles rotos, cables cortados, y techos y vidrios perforados por piedras del tamaño de un huevo de gallina, según contaban los lugareños. Por todo ello, dos familias debieron ser evacuadas y la localidad quedó esa noche sin energía eléctrica..
Afortunadamente, nadie salió lesionado de seriedad.
Han sido, sin dudas, malos momentos...
miércoles, 30 de octubre de 2013
Sello de MENDIBERRI & MONFORT
![]() |
domingo, 30 de septiembre de 2012
Ordenanzas Municipales. Año 1928
viernes, 29 de junio de 2012
La vida de Avelino Toribio (Primera parte)
Andrés Avelino Carlos Cesario Toribio Alvarez nació en El Real Sitio del Prado, Madrid, España, en 1887. Con 17 años llegó a Cascallares, y luego a Copetonas -no sabemos cuanto tiempo después-.Se afincó en Copetonas con su esposa Teresa Blanco y sus hermanos Luciano Toribio y Adela Toribio. Trabajó como capataz de cuadrillas, en aquellos tiempos en que Copetonas en si parecía ser "el granero del mundo". Con Teresa tuvieron ocho hijos: Adelaida, César ( falleció a los dos años), Raúl (Ñato), América (Ñata), Alberto (Chiquitín), Haydée, Asunción y Héctor (Tito).
En 1940, con 17 años, América se iría a Tres Arroyos con sus hermanos Ñato, Tito y Adelaida.
Asunción se iría a Necochea; Haydée fallece en Copetonas a corta edad porque sufría de ciertas afecciones ya que era discapacitada.
Avelino queda viudo y tiempo después rehace su vida con la joven María Brittos, pero esa es historia para la segunda parte de su vida.
Sí voy a desarrollar aquí, lo que fue de la vida de América Pilar Toribio, quien aun vive en Tres Arroyos, con sus 86 lúcidos añitos. Se casa con Alberto Martín (Chato) Flores, oriundo de Copetonas y perteneciente éste a una antigua familia de nuestro pueblo.
El Chato y América tuvieron dos hijos en Tres Arroyos: Elba Alicia Flores (1943), casada, fallecida hace apenas tres meses, y Alberto Martín Flores (1946).
Alberto Martín se casó con Teresa Pezzatti y a su vez, tuvieron dos hijos: Martín Esteban Flores y Matías Damián Flores ( este último es quien me narra esta historia).
Martín Esteban se casó con Sonia Rizatto, y con ella tiene dos hijos: Ezequiel Martín de 10 años y Belén Agostina, de 4 añitos.
Matías se casó en diciembre de 2010 con Pamela Quiñones y ambos trajeron a este mundo una beba que hoy tiene 8 meses, llamada Agustina Chavela Flores.
Son muchos datos, todos válidos y valiosos, y tal vez parezca todo muy enredado, pero a modo de síntesis, reitero: Matías Flores es quien me envía esta historia de Avelino Toribio, su bisabuelo, porque merece estar en el blog, ya que EL Y SU FAMILIA TAMBIEN HICIERON COPETONAS.
Un gracias enorme, Matías, por confiar en este blog!!!
En 1940, con 17 años, América se iría a Tres Arroyos con sus hermanos Ñato, Tito y Adelaida.
Asunción se iría a Necochea; Haydée fallece en Copetonas a corta edad porque sufría de ciertas afecciones ya que era discapacitada.
Avelino queda viudo y tiempo después rehace su vida con la joven María Brittos, pero esa es historia para la segunda parte de su vida.
Sí voy a desarrollar aquí, lo que fue de la vida de América Pilar Toribio, quien aun vive en Tres Arroyos, con sus 86 lúcidos añitos. Se casa con Alberto Martín (Chato) Flores, oriundo de Copetonas y perteneciente éste a una antigua familia de nuestro pueblo.
El Chato y América tuvieron dos hijos en Tres Arroyos: Elba Alicia Flores (1943), casada, fallecida hace apenas tres meses, y Alberto Martín Flores (1946).
Alberto Martín se casó con Teresa Pezzatti y a su vez, tuvieron dos hijos: Martín Esteban Flores y Matías Damián Flores ( este último es quien me narra esta historia).
Martín Esteban se casó con Sonia Rizatto, y con ella tiene dos hijos: Ezequiel Martín de 10 años y Belén Agostina, de 4 añitos.
Matías se casó en diciembre de 2010 con Pamela Quiñones y ambos trajeron a este mundo una beba que hoy tiene 8 meses, llamada Agustina Chavela Flores.
Son muchos datos, todos válidos y valiosos, y tal vez parezca todo muy enredado, pero a modo de síntesis, reitero: Matías Flores es quien me envía esta historia de Avelino Toribio, su bisabuelo, porque merece estar en el blog, ya que EL Y SU FAMILIA TAMBIEN HICIERON COPETONAS.
![]() |
Chato Flores, padre de Matías. |
Etiquetas:
Cascallares,
cuadrillas,
Necochea
sábado, 11 de septiembre de 2010
Unión Telefónica
calle La Rioja, entre San Martín y Misiones
De toda la gente que pasó por la Unión Telefónica , creo que sólo queda en Copetonas, Alí (Quiquín) Musa; por eso fuimos a verlo, a preguntarle cosas, y, entre mate y mate, ésto conseguimos:
El servicio de teléfonos fue instalado gracias a un grupo de vecinos que construyeron un ramal que partía de la oficina de Micaela Cascallares, y enlazaba la red nacional.Para ello, llegaron a un acuerdo con la Unión Telefónica donde los vecinos pagarían postes, alambres, mano de obra, etc., y la empresa se comprometía a suministrar el servicio por 5 años completamente gratis.
Los motores de esta obra fueron los vecinos José A. Christiansen, Terman Termansen, Andrés Poulsen, Juan y Graciano Olhasso, Martín Reta, Martín Beherán, Pedro Mendiberri, Antonio Campaña, Juan Cabo, José M. Paleo y Angel Alonso Cadierno. Los aparatos llegaron de Suecia, eran de pared y marca Eriksson. El servicio, por fin!, fue inaugurado en 1918 , y empezó a funcionar sobre la calle principal, hoy denominada Avda. Gral.San Martín, donde con los años funcionó la confitería "La Perla", estuvo Erreguerena y el Banco Provincia, sucesivamente. En el ´23 se traslada a la hoy calle La Rioja, entre San Martín y Misiones, a mitad de cuadra. El primer Jefe fue el Sr. Guardiola, quien también era guarda-hilos , y que cuando tenía que hacer esta última tarea dejaba a su esposa a cargo, sin cobrar por ello peso alguno.
Pero el tiempo pasó, y vinieron otras personas, por ejemplo un guarda-hilos que sólo cumplía esa función: Primitivo Rivero. Entre Guardiola y estas personas que voy nombrando, puede quedar alguien en el camino, pero es tarea casi imposible no dejar a algún nombre atrás, dado el tiempo transcurrido y la falta de testigos de esa época. En fin, que con el tiempo fue Jefe el Sr. Miguel Prieto, y le secundaban su esposa Irma Peña de Prieto, Juan Carlos Gigena, Alí Musa(hijo), Fatme Ulus de Musa y Ortensio Amud. Luego llegarían Carlos y Severo Machado, y Martínez.
Quiquín cuenta que él estaba trabajando de camionero con su cuñado cuando su mamá le avisa que había una vacante en la Unión Telefónica; que él podría presentarse. Y Quiquín un poco se asustó : él, hacer eso? Pero pudo más el poder de convencimiento de la madre y Quiquín bajó del camión, se bañó y salió, rumbo al lugar donde trabajaría (porque lo tomaron, claro), 37 años y 8 meses!!
El servicio por aquellos días, no se parecía en nada a lo de hoy, mas bien, parece cosa de la prehistoria: una comunicación a Buenos Aires podía tardar 12 horas, estamos hablando hasta alrededor del ´80, luego cambiaría de magneto a telediscado. El magneto era ese sistema a manija, que los clientes veíamos que los operadores le daban y daban, cual si fuera cuerda. En realidad de esa manera intentaban respuesta desde Tres Arroyos, que muchas veces ante la mirada de impaciencia del interesado, no llegaba. Según cuenta Quiquín, en verano podía haber en espera mas de 12.000 llamadas, desde Tres Arroyos hacia diversos destinos. Por ende, lo más habitual era que el cliente se fuera a hacer compras, trámites, o simplemente, a su casa, y volviera al rato, para ver si habían conseguido la comunicación.
Quiquín fué operador relevante de tráfico, nombre largo para decir que él cubriría licencias o francos, en cualquier lugar de una vasta zona de influencia. Finalmente Quiquín consideró que ya no quería seguir más, que estaba un poco cansado y se retiró.
Esta oficina funcionó aproximadamente hasta el ´90.
Gracias, Quiquín, por el testimonio y por los mates, que dicho sea de paso, estaban riquísimos!
...............................................................................................................................................
Nota: En 1882, la Societé du Pantéléphone L. De Locht et Cie y la Compañia Telefónica del Río de la Plata se fusionaron; la nueva compañia resultante , con sede en Londres, adquirió en 1886 la Compañia de Teléfonos Gower-Bell operando desde ese año en Argentina con el nombre de Compañia Unión Telefónica del Río de la Plata. Bajo la sigla UT, con 6.000 abonados iniciales en 1886, prestó servicios telefónicos en nuestro país, bajo administración inglesa durante 43 años, hasta 1929 cuando pasó a manos norteamericanas, siendo en ese momento adquirida por la International Telephone and Telegraph company (ITT). La UT contaba entonces con 195.000 teléfonos instalados. El sistema de batería central se inicia en Argentina en 1905 y la primera central automática se instala en Córdoba en 1923. El edificio que albergaba en Capital a la UT es el mismo que hoy es sede del Espacio Fundación Telefónica. Antes de que UT adquiriera este inmueble, funcionaba allí una empresa de "Servicio fúnebre y carruajes de remise".
Desde el año 1953 en adelante, la telefonía en Argentina sufre permanentes cambios , y aparecen de igual manera, muchas opciones en cuanto a servicios, todos dentro de la evolución natural de las telecomunicaciones en el mundo.
Los aparatos telefónicos han variado con el tiempo, aunque aún persistan en uso , en algunas regiones, aquellos de bakelita negra. El término colgar proviene de un antiguo aparato de teléfono que tenía una horquilla a un lado para colgar el tubo cuando finalizaba la llamada.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Nota: este comentario me fue enviado por Eva Alicia Suizán. Me gusta que envíen su aporte. No lo se todo. Hay cosas que no recuerdo, y hay cosas que no conozco. Gracias, Alicia!!
Alicia Zuizan Te detallo más nómina de empleados de Telefonos: Ricardo Orbe, Elsie Suizán, Nabel Suizán (Lucho), Sr, Machado (jefe), Sra de Machado (operadora).Sr Ferrara (jefe) y Fio Christensen. Entre tantos. Un saludo
Etiquetas:
Amud,
Cascallares,
Ferrara,
Fio Christensen,
Gigena,
Guardiola,
Machado,
magneto,
Martínez,
Orbe,
Prieto,
Quiquín,
Suizán,
telediscado,
Ulus,
Union Telefonica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)