Mostrando entradas con la etiqueta Suarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suarez. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Hijos de Pedro Luro

Etelvina Ines Luro
Olga Luro

Elsa Luro
Acá, parte de la familia Luro. Descendientes de don Pedro Luro, vasco que vivió en Copetonas con su familia, y que fue lechero durante años. Tuvo dos matrimonios. Del primero, ( su señora era Liboria Basualdo ) las dos señoras de las últimas fotografías, Elsa y Olga. Quedó viudo y se volvió a casar. Su segunda esposa fué María Fischman. Con el segundo matrimonio llegaron mas hijos: Juan Pedro, María Elena, María Ester y Etelvina (Telva) Inés, arriba, en la foto.
Vivieron en la casa que hoy ocupa Pichín Larramendi. Enfrente, por aquellos tiempos, la familia Suárez, donde hoy vive Laura Sorensen y familia.

miércoles, 18 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzana N° 9)

Vamos a recordar, ahora, cómo era la manzana N° 9; que familias la ocupaban, según Ernesto Sierra. Esta manzana está comprendida por las calles Av.Gral. San Martín, Independencia, Armada Argentina y La Rioja.

Sobre la calle principal, en esquina con La Rioja, aparece el Hotel Vega. El edificio de este hotel es histórico, si pensamos que el pueblo como tal nace en 1912, y en el 21  el señor Mantecón lo vende a la familia Vega.

Fotografía de la década del 60, donde se observa la esquina
del hotel Vega. Al centro, de oscuro, Reynaldo Vega, último
miembro de esa familia en explotarlo.
Ocasión: nevada en el pueblo.
El hotel hoy. Al frente, en ochava, ahora hay un almacén.
Y el patio ha sido muy remodelado.Desaparecieron las habitaciones altas-
Y sólo quedan 5 piezas por calle La Rioja.
En los años que nos ocupan hoy, sobre la avenida principal , al lado del hotel, en un terreno lindante, Bonifacio Vega hacía la quinta para el consumo de su comercio.
Luego venía la casa de Galo Hernández, que aún está, hoy como  vivienda de Miguel Martínez (Artesanías "El Mocito").
A continuación, la casa de Gauna y su señora doña Antonia, quien fue portera en la escuela N° 25 durante años.
Después Carlos Segundo Repetti y su familia. En realidad ellos vivían hacia la parte de atrás del
terreno. Al frente, había un tallercito, (del cual aun queda la fosa), y dos departamentos pequeños que siempre estaban alquilados.


Casa de Repetti, hoy, al fondo.
Por delante, los departamentos mencionados.
Luego, en esquina con Independencia, un baldío. Hoy creo que está la vivienda de Julio Eguaras (hijo).
Y ya estamos sobre calle Independencia; la primera vivienda era la de Smith y familia. (Hoy allí viven Ofelia Súarez y Cacho Prado).
Luego un terreno, y ya venía la casa de Canuto Simonsen y Aurora Alonso, e hijos. Aurora sigue viviendo allí. Luego otro terreno, y a continuación la familia de Nery Iglesias. Y en esquina, simplemente, un baldío. Estamos doblando hacia la calle Armada Argentina, y la primera vivienda que recuerda Ernesto es la de Tascón , (hoy sería la casa de Florido),  después viene , en otra casa , contigua, Juan Carlos Gigena - pero antes había vivido allí la familia de Leandro Castro-, después aparece la carpintería de Augusto Abraham, por la que pasaría posteriormente Ardanz, y donde hoy trabaja Daniel Ostiza tambien con carpintería.  

Carpintería, hoy de Ostiza.

A continuación, la casa de la familia Bianculli ( hoy la casa es ocupada y muy cuidada por Olga Petersen de Fontenla).
Esta casa es gemela con la que le sigue, y que ocupaba Botinelli. En realidad las dos fueron construidas por Botinelli, quien era constructor (y socio de Tascón). 

Casa de Olga Petersen.

Casa que fue de Botinelli.
Y después, llegamos a la esquina, terreno baldío, -hasta el día de hoy-, que linda , sobre la calle La Rioja, con una casa que ocupaba la familia Emanuele. Luego sería ocupada por Jorge Varela, y con  el correr de los años, por la señora Susana Montes de Valdez.


domingo, 25 de mayo de 2014

Copetonas, entre 1950 y 1960 (Manzana N° 2)

Continuamos con el relevamiento de las manzanas del pueblo y sus vecinos, segun nos relata Ernesto Sierra, hombre memorioso si los hay...
Les reitero lo que expliqué en el post anterior, de esta saga, con respecto a su numeración: la nomenclatura fue puesta por mi, a fin de facilitar su ubicación; por ende, no tiene que ver con catastro municipal.
La manzana N° 2 está comprendida entre las calles La Rioja, Armada Argentina, Aramburu y Avda. General San Martín.
Podemos comenzar este recorrido por la calle principal, desde la estación de servicio.
La Y.P.F. era explotada por Carlos Heller, aunque figuraba como responsable, el Sr. Suárez, padre de Mecha. ( mas tarde compraría Arvid Ambrosius , y pondría al frente de la estación de servicio, al Sr. Svendsen.
A continuación , por la vereda sobre Avda. San Martín, la familia de Miguel Elías, (quienes anteriormente habían sido tenderos). La casa aún se conserva, hoy la utiliza la familia Simani, que tiene panadería  al lado. Pero si vamos hacia atrás en el tiempo, Margarita Murúa tuvo restaurant en el local del frente, de cuya existencia da fe una leyenda en su vidrio,  que dice" Restaurant Margarita ". Pero es imperioso que vayamos aún mas atrás, porque en la década a que hace mención Ernesto, cuando aún ese caserón era de Elías, ( o del Turco Miguel, como le decían), la familia Sierra abrió su tienda, en el salón del frente. Hacia atrás, la vivienda tenía -y tiene-, un corredor techado, muy común en este tipo de edificaciones. Sierra alquilaba entonces, el salón y una cocinita pegada al mismo. Pero luego venía la vivienda de la familia Elías, y además, las habitaciones que desembocaban al corredor, que doña María de Elías alquilaba a ferroviarios, creo que a Antonio Lopresti ( cuando aún no había traído a Rosina ), y hasta vivió Enrique Contreras  en la última de las piezas, un tiempo.
A continuación,por esa vereda,  aparecía una puerta con un pasillo, e internándose en él, llegábamos a la vivienda de Jorge Varela y familia. Pero antes que Varela había tenido allí peluquería Fío Christensen ( con el tiempo Ferreira tuvo su librería Laifer allí ).
Después venía otro zaguán, donde moraba Mingo Lozano.
Luego, siempre desandando la vereda, aparecía la familia Erreguerena, y si caminábamos un poquito mas, estaba la familia Beltrán.
Luego llegamos al galpón de Willy Andersen.
Ya aparece , entonces, un local que se construyó para carnicería, ( donde hoy Juan D. Hernández tiene su oficina de cereales).
Y como debemos seguir caminando, aparece la tienda, peluquería y vivienda familiar de José Lo Presti y familia. Así, llegamos a la esquina de Avda. San Martín y La Rioja. Debemos pues, doblar por La Rioja.
Encontramos primero, a la familia de Chichí Videla. A continuación, había un galpón , donde guardaba y arreglaba sus maquinarias agrícolas, Tito Rodriguez, y avanzando un poco mas, una casillita donde vivía Enrique Contreras. Después, ya aparece la construcción de Franganillo, con su negocio al frente, y vivienda hacia atrás y adentro.
El garage de la ambulancia, que despues sufriría
sucesivas reformas.

Aquí vivía Chichí Videla y familiia.
Hoy convertida en Restaurant.

Lo que queda de la casa de José Lo Presti.
Y vamos, envolviendo la manzana, sobre la calle Armada Argentina: Primero aparece el garage de la ambulancia, luego viene la casa de Strambi, le sigue  la peluquería de DÁlesio, con su vivienda familiar, ( que tenía una tranquera de alambre, alta),  y llegamos a la esquina de Armada Argentina y Aramburu, donde vivía Irurueta.
Por Aramburu, aparecía la Casa De Luis, y, siempre por esa vereda, Carlos Appas. A continuación, la familia Brunand, y ya llegamos a la Y.P.F., de donde partimos.


Quiero decirles que, a pesar del esfuerzo por recordar todas las familias que había, no sería extraño que alguna quede " en el tintero", y que tal vez, lo recordemos y agreguemos mas tarde. Y esto, en todas las publicaciones de esta saga. De cualquier manera, reitero mi agradecimiento a Ernesto Sierra, y mi admiración, porque a realizado un trabajo maravilloso, que exige dedicación y  entrega hacia este blog y hacia la historia de Copetonas. Los que han pasado por el pueblo lo merecen. Merecen que se los recuerde, que se les ponga nombre y apellido, que sus descendientes,- si los tienen-, vean que su paso por la vida no fue una ráfaga de viento, una mas entre tantas...
Por eso decimos...
TODOS ELLOS HICIERON COPETONAS!!!