Mostrando entradas con la etiqueta Contreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contreras. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2015

La historia en imágenes ( 46 )

Rosina y uno de sus nietos.2015

Boda de Lito Andersen y Marica.

Reencuentro de amigas. 

América Mayo, recientemente fallecida.

Anita De Urcullu, Pancho Zubiaurr y parte de su familia.

Atilio Smith y Emilio Tolosa.

Enrique Contreras y un grupo de amigos, baile de la Clase 1954

Grupo de Ciclistas 2015
(Copetonas Turismo Rural)

Reynaldo Vega y su hijo Roberto.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La Historia en imágenes ( 43 )

Dos chicas de Copetonas. Las primas Pochi y Nora.

A la entrada...
Monumento a la Madre, centro.


Beatriz Di Salvo de Eguaras, buena docente...
De hierro, la hicieron los ingleses hace mas de 100 años...
Nieve en Copetonas, cuatro años atrás.
Primer plano, Enrique Contreras.
Detrás, derecha, Eduardo "Tila" Abraham, Franganillo y Hernán San Antón, de pie.
Atrás, sentado, creo que es Quintana.

 Un hermoso recuerdo...


La foto tiene unos años, pero muchos se reconocerán.

domingo, 25 de mayo de 2014

Copetonas, entre 1950 y 1960 (Manzana N° 2)

Continuamos con el relevamiento de las manzanas del pueblo y sus vecinos, segun nos relata Ernesto Sierra, hombre memorioso si los hay...
Les reitero lo que expliqué en el post anterior, de esta saga, con respecto a su numeración: la nomenclatura fue puesta por mi, a fin de facilitar su ubicación; por ende, no tiene que ver con catastro municipal.
La manzana N° 2 está comprendida entre las calles La Rioja, Armada Argentina, Aramburu y Avda. General San Martín.
Podemos comenzar este recorrido por la calle principal, desde la estación de servicio.
La Y.P.F. era explotada por Carlos Heller, aunque figuraba como responsable, el Sr. Suárez, padre de Mecha. ( mas tarde compraría Arvid Ambrosius , y pondría al frente de la estación de servicio, al Sr. Svendsen.
A continuación , por la vereda sobre Avda. San Martín, la familia de Miguel Elías, (quienes anteriormente habían sido tenderos). La casa aún se conserva, hoy la utiliza la familia Simani, que tiene panadería  al lado. Pero si vamos hacia atrás en el tiempo, Margarita Murúa tuvo restaurant en el local del frente, de cuya existencia da fe una leyenda en su vidrio,  que dice" Restaurant Margarita ". Pero es imperioso que vayamos aún mas atrás, porque en la década a que hace mención Ernesto, cuando aún ese caserón era de Elías, ( o del Turco Miguel, como le decían), la familia Sierra abrió su tienda, en el salón del frente. Hacia atrás, la vivienda tenía -y tiene-, un corredor techado, muy común en este tipo de edificaciones. Sierra alquilaba entonces, el salón y una cocinita pegada al mismo. Pero luego venía la vivienda de la familia Elías, y además, las habitaciones que desembocaban al corredor, que doña María de Elías alquilaba a ferroviarios, creo que a Antonio Lopresti ( cuando aún no había traído a Rosina ), y hasta vivió Enrique Contreras  en la última de las piezas, un tiempo.
A continuación,por esa vereda,  aparecía una puerta con un pasillo, e internándose en él, llegábamos a la vivienda de Jorge Varela y familia. Pero antes que Varela había tenido allí peluquería Fío Christensen ( con el tiempo Ferreira tuvo su librería Laifer allí ).
Después venía otro zaguán, donde moraba Mingo Lozano.
Luego, siempre desandando la vereda, aparecía la familia Erreguerena, y si caminábamos un poquito mas, estaba la familia Beltrán.
Luego llegamos al galpón de Willy Andersen.
Ya aparece , entonces, un local que se construyó para carnicería, ( donde hoy Juan D. Hernández tiene su oficina de cereales).
Y como debemos seguir caminando, aparece la tienda, peluquería y vivienda familiar de José Lo Presti y familia. Así, llegamos a la esquina de Avda. San Martín y La Rioja. Debemos pues, doblar por La Rioja.
Encontramos primero, a la familia de Chichí Videla. A continuación, había un galpón , donde guardaba y arreglaba sus maquinarias agrícolas, Tito Rodriguez, y avanzando un poco mas, una casillita donde vivía Enrique Contreras. Después, ya aparece la construcción de Franganillo, con su negocio al frente, y vivienda hacia atrás y adentro.
El garage de la ambulancia, que despues sufriría
sucesivas reformas.

Aquí vivía Chichí Videla y familiia.
Hoy convertida en Restaurant.

Lo que queda de la casa de José Lo Presti.
Y vamos, envolviendo la manzana, sobre la calle Armada Argentina: Primero aparece el garage de la ambulancia, luego viene la casa de Strambi, le sigue  la peluquería de DÁlesio, con su vivienda familiar, ( que tenía una tranquera de alambre, alta),  y llegamos a la esquina de Armada Argentina y Aramburu, donde vivía Irurueta.
Por Aramburu, aparecía la Casa De Luis, y, siempre por esa vereda, Carlos Appas. A continuación, la familia Brunand, y ya llegamos a la Y.P.F., de donde partimos.


Quiero decirles que, a pesar del esfuerzo por recordar todas las familias que había, no sería extraño que alguna quede " en el tintero", y que tal vez, lo recordemos y agreguemos mas tarde. Y esto, en todas las publicaciones de esta saga. De cualquier manera, reitero mi agradecimiento a Ernesto Sierra, y mi admiración, porque a realizado un trabajo maravilloso, que exige dedicación y  entrega hacia este blog y hacia la historia de Copetonas. Los que han pasado por el pueblo lo merecen. Merecen que se los recuerde, que se les ponga nombre y apellido, que sus descendientes,- si los tienen-, vean que su paso por la vida no fue una ráfaga de viento, una mas entre tantas...
Por eso decimos...
TODOS ELLOS HICIERON COPETONAS!!!


viernes, 18 de abril de 2014

Las voces de Pago Chico

Ruben, Jorge  y Pepe.
El primer conjunto musical folclórico fue armado allá por 1971. Lo llamaron " Las Voces del Haya". Cantaban en el Club Copetonas. Eran lindos tiempos aquellos: los domingos por la tarde, tango y folclore. Los tangos interpretados a dúo por Titino Monforte en bandoneón, y el gran guitarrista tresarroyense Néstor Sanguinetti . Ya en 1968, Ruben Emanuele había tenido la oportunidad de tocar con Sanguinetti, a quien admiraba. Y fue precisamente, Sanguinetti, quien enseñó guitarra a muchos copetonenses, ya que impartía clases en Tres Arroyos y la zona de influencia.
Volviendo a "Las Voces de Haya", este conjunto estaba compuesto así: Eduardo Abraham , 2° voz, y acompañaba con guitarra, Jorge Varela,voz grave  y 1° guitarra, Gustavo Castro, hacía la 1° voz y era 2° guitarra,  y Ruben Emanuele, 3° voz ,alta , y tocaba el bombo.
Pero ya en 1968 se habían reunido para hacer todo tipo de música, (cumbia, etc.) bajo el nombre de "Los Juveniles". Acá aparecen Osvaldo Brunand tocando acordeón a piano, Juan Carlos Ardanz, 2° guitarra - eléctrica-, Ruben Emanuele Batería, y Néstor Sanguinetti, 1° guitarra. El Club Copetonas organizaba tertulias y estos muchachos eran convocados para actuar y amenizar los encuentros bailables.También solían cantar muy seguido en el boliche Quinto Discoteque* que funcionaba en la esquina del hotel de Vega (ex-Vacca), hoy demolido.
Y además, en Z, otro boliche , en este caso, de Oriente.También amenizaban fiestas particulares. Tenían muchos seguidores.
Después continuamos con el folclore...
Con respecto a "Las Voces de Haya", siempre en la década del ´70 , Eduardo Abraham sale del conjunto, porque se casa, y el grupo decide cambiar el nombre por el de "Las Voces de Pago Chico", y siguen cantando como antes, en los mismos lugares. Luego se casa Pepito Castro, y cada uno de los integrantes fueron siguiendo el mismo camino, lo que al final provocó que el conjunto se disolviera.
Pero en el año 1972, los hermanos Strambi, César y Tutuca, habían concesionado la cantina del Club, y querían hacer tertulias. Sin embargo, no conseguían orquesta para ello, por lo que ven a Titino Monforte y le piden si podía conseguir algo, aunque fuera por un sábado, lo que les daría tiempo de contratar otra orquesta. Titino, que para eso era "como mandado a hacer", fué primero a ver al jefe de estación, Silva (que no se si aún era jefe, porque los ramales se habían levantado ya), porque éste tocaba el bajo . Luego fue a ver a Pepe Castro con su guitarra, a Ruben Emanuele - y su batería, claro-,  y junto a Titino armaron de "emergencia" un conjunto que ensayó una semana y salió al ruedo, con el nombre de "Dulce de Membrillo". sugerencia de Titino, de acuerdo a la tendencia  musical del momento . Y les fue muy bien.Pero sólo tocaron ese sábado, dándoles una mano a los hermanos Strambi. Después, nunca mas se juntaron.

Aquí, en octubre de 2012.
Cuando llega el Centenario de nuestra localidad, en octubre de 2012, "Las Voces de Pago Chico" son convocados otra vez. Y, con mucha emoción, 38 años después, se reunieron de nuevo! Sólo faltó Jorge Varela, quien se hallaba muy lejos de Copetonas.
Ensayaron para cantar sobre el escenario Enrique Contreras, y llegado el día, subieron.Cuántos sentimientos maravillosos vivieron! La gente los recordaba, los reconocía y los aplaudía con entusiasmo y cariño...


Esta es la historia artística de estos muchachos de pueblo que se animaron y triunfaron.
Hoy, prendida de nuevo en ellos, la llamita de la música, están pensando en reunirse cada tanto para volver a actuar. Seguramente en alguna fiesta donde estén presentes las cosas de nuestra tierra, los veremos juntos, para deleitarnos, como antes.

* Quinto Discoteque fue un boliche bailable creado por los estudiantes de 5° año del Instituto Secundario Almafuerte, en principio para juntar fondos para viajar a Bariloche.

lunes, 15 de octubre de 2012

Vidrieras , Murales y Artesanos

Estas artesanías -frente al Banco Provincia-, fueron realizadas
con madera de árboles que ha mojado el Quequén durante
mucho tiempo. Verdaderas bellezas!
Mural pintado en el Centro de Jubilados.
En la foto, Gustavo del Valle, sacando agua para
regar las plantas, previo a los festejos.
Irma Monforte quiso reflejar a Enrique Contreras
en este mural, muy cerca del escenario que lleva su nombre.

Otra vista de las artesanías en madera del Quequén.
Los Bomberos Voluntarios dijeron ¡ Presente!
con su mural.
Este antiguo cartel, verdadera reliquia, está realizado en un chapón enlozado.
De la década del 20. Formaba parte del decorado de la vidriera
de Claudia Grande, en su local  Fucsia.
Gracioso mural que firmó Ezequiel.
Este mural, por la vereda del correo.
Obsérvese el buzón.
Mural frente al club, exactamente en el paredón del corralón de la
ex-cooperativa.
Mural en un lateral del Colegio Almafuerte.
Mural en el paredón de Fuertes.
La continuidad de ese paredón, y el fervor y orgullo copetonense.

Artesanos vendiendo mates.
Mi padre comprando mates.
Detalle de la vidriera de YPF, preparada por Alfredo Gómez.
Vidriera de YPF, una panorámica.
Perteneció a Serafo Rivas...




Vidriera preparada por los Bomberos.
Vidriera de los bomberos.
Los bomberos hicieron una hermosa vidriera...
Estas fotografías fueron parte de la vidriera de
la veterinaria de Franganillo.
Aquí el reflejo no deja ver este detalle de la vidriera de Franganillo,
pero no quise eliminarla.

Otro aspecto de la vidriera .

Linda foto de familia que adornaba la vidriera!
En ésta, se ve al centro, el carro de reparto
 de carnicero de Nemesio Franganillo.
Ya no están, pero viven en el cariño de  sus hijos,
que atesoran estas fotos.
El cartel es elocuente...


En Fucsia, retazos del ayer.
En el retrato, Manuel Grande y Natividad Segurola,
abuelos de la dueña del comercio.

En Fucsia, mueble antiguo, lámpara y demás.

Vidriera de Fucsia, con elementos varios del ayer...
Otro aspecto de la vidriera de Fucsia...
Cosas de actualidad.
Vidriera de Fucsia (de hoy)
Vidriera de Fucsia (de ayer)
Vidriera de Fuertes.
Unteresante colección de patentes, de chatas, bicicletas y autos.
Vidriera de Fuertes, Avda. San Martín.
Esta casa fue la favorecida por el jurado, que determinó que era merecedora del premio.
El comercio está situado en lo que era la antigua farmacia, en la Avda. San Martín y Diag. Sur.
Por las letras del vidrio, no fue fácil hacer una buena fotografía.
Fue la vidriera ganadora. Todo en cartón. A mano y en miniatura.
Al pie de esta fotografía, se observa el premio obtenido
por esta vidriera, que resultó la ganadora.
Segmento vidriera ganadora.
Vidriera de la vidriera de la mercería de Liliana Andersen
 y Arturo Monforte.

Con un poco de reflejo, esta foto de la vidriera de YPF.

YPF

Quiero agradecer a las personas que me atendieron tan bien, cuando andaba fotografiando vidrieras:
a Florencia, de la Veterinaria Franganillo , a Yesica Abad y Mariela Válsamo, quienes ganaron el concurso de vidrieras, y a Claudia Grande, de Fucsia ( no dudó en sacar de la vidriera el cartel de remate de 1912 y el cartel de casa Cabo  para que los fotografiara mejor, además de las explicaciones pacientes que me dió respecto de varios datos).
De la flia. Murúa no pude obtener mas imágenes, ya que en un principio había reflejo en el vidrio y cuando volví, la cortina estaba baja.
Pero además, es probable que hubiera mas vidrieras adornadas para concursar, y si es así, me disculpo por no verlas.
Con respecto a los murales, no supe cual fue el ganador.