Mostrando entradas con la etiqueta Emanuele. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emanuele. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Don Gerardo Aragón: sus historias ( 6 )

Del libro:
         EL PUEBLO QUE ME VIO NACER- COPETONAS
         BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
                                                          Gerardo Aragón

En este libro, Don Gerardo tiene también un recuerdo hacia la vieja comisaría, y el trabajo de los policías cuando hacían la ronda. ( Pág.20 )

Recuerda a La Primera Dorreguense, de Iribe. Era amarilla, dice. Salía de Oriente y bajaba la barranca para llegar al puente viejo sobre el río Quequén. Enfrentaba caminos de tierra, barro, etc.,hasta la ruta 3,  para ir y volver a y de Tres Arroyos.
Y El Trébol, verde, con Aurelio Rodríguez al volante.
Y los coches galeras, para llevar pasajeros y hacer comisiones : el de Roque Emanuele y el de Joaquín Ares. ( Pág 21 )

La cancha de pelota- bar y cancha de bochas... ( Pág. 23 )

El rancho de Zoilo Banegas y Felisa Pintos, con su horno de barro, piso de tierra, y los bailes que se hacían, a fuerza de " acordeona", mientras el vino corría de mano en mano. ( Pág. 24 )

También hay un párrafo para las esquiladoras, fuente de trabajo, que hoy se ha perdido.
Algunos de los dueños de esas máquinas fueron Malerbi, Antonio Cercós, Funes, Caballero...
( Pág 25)

Esta es una máquina esquiladora, de la familia Michiels.


Estos son los dos libros escritos por Don Gerardo, donados a la biblioteca
Almafuerte.  En ellos están mas detallados cada uno de los temas que voy mencionando..

viernes, 17 de octubre de 2014

2° Fiesta Regional del Mate y la Torta Frita ( 1 )





Los muchachos son, de izq. a derecha:
Pepe Castro, Eduardo "Tila " Abraham y Ruben  Emanuele.


Estas son "Las Voces de Pago Chico". Siento mucho orgullo de que estos muchachos sean copetonenses. Además, suenan muy bien.
Estuvieron presentes, acompañando la fiesta. GRACIAS!!!

miércoles, 18 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzana N° 9)

Vamos a recordar, ahora, cómo era la manzana N° 9; que familias la ocupaban, según Ernesto Sierra. Esta manzana está comprendida por las calles Av.Gral. San Martín, Independencia, Armada Argentina y La Rioja.

Sobre la calle principal, en esquina con La Rioja, aparece el Hotel Vega. El edificio de este hotel es histórico, si pensamos que el pueblo como tal nace en 1912, y en el 21  el señor Mantecón lo vende a la familia Vega.

Fotografía de la década del 60, donde se observa la esquina
del hotel Vega. Al centro, de oscuro, Reynaldo Vega, último
miembro de esa familia en explotarlo.
Ocasión: nevada en el pueblo.
El hotel hoy. Al frente, en ochava, ahora hay un almacén.
Y el patio ha sido muy remodelado.Desaparecieron las habitaciones altas-
Y sólo quedan 5 piezas por calle La Rioja.
En los años que nos ocupan hoy, sobre la avenida principal , al lado del hotel, en un terreno lindante, Bonifacio Vega hacía la quinta para el consumo de su comercio.
Luego venía la casa de Galo Hernández, que aún está, hoy como  vivienda de Miguel Martínez (Artesanías "El Mocito").
A continuación, la casa de Gauna y su señora doña Antonia, quien fue portera en la escuela N° 25 durante años.
Después Carlos Segundo Repetti y su familia. En realidad ellos vivían hacia la parte de atrás del
terreno. Al frente, había un tallercito, (del cual aun queda la fosa), y dos departamentos pequeños que siempre estaban alquilados.


Casa de Repetti, hoy, al fondo.
Por delante, los departamentos mencionados.
Luego, en esquina con Independencia, un baldío. Hoy creo que está la vivienda de Julio Eguaras (hijo).
Y ya estamos sobre calle Independencia; la primera vivienda era la de Smith y familia. (Hoy allí viven Ofelia Súarez y Cacho Prado).
Luego un terreno, y ya venía la casa de Canuto Simonsen y Aurora Alonso, e hijos. Aurora sigue viviendo allí. Luego otro terreno, y a continuación la familia de Nery Iglesias. Y en esquina, simplemente, un baldío. Estamos doblando hacia la calle Armada Argentina, y la primera vivienda que recuerda Ernesto es la de Tascón , (hoy sería la casa de Florido),  después viene , en otra casa , contigua, Juan Carlos Gigena - pero antes había vivido allí la familia de Leandro Castro-, después aparece la carpintería de Augusto Abraham, por la que pasaría posteriormente Ardanz, y donde hoy trabaja Daniel Ostiza tambien con carpintería.  

Carpintería, hoy de Ostiza.

A continuación, la casa de la familia Bianculli ( hoy la casa es ocupada y muy cuidada por Olga Petersen de Fontenla).
Esta casa es gemela con la que le sigue, y que ocupaba Botinelli. En realidad las dos fueron construidas por Botinelli, quien era constructor (y socio de Tascón). 

Casa de Olga Petersen.

Casa que fue de Botinelli.
Y después, llegamos a la esquina, terreno baldío, -hasta el día de hoy-, que linda , sobre la calle La Rioja, con una casa que ocupaba la familia Emanuele. Luego sería ocupada por Jorge Varela, y con  el correr de los años, por la señora Susana Montes de Valdez.


martes, 17 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950 y 1960 ( manzana N° 6 )

Siguiendo con el relevamiento que hacemos, junto a Ernesto Sierra, de aquel Copetonas de la década del 50, ( años primeros de la flia. Sierra en nuestro pueblo), nos ocuparemos hoy de la manzana N° 6. En este punto reitero lo que publiqué en anteriores entradas: la numeración corresponde a una nomenclatura mía, a fin de ordenarme con las calles.
La manzana N° 6 está comprendida por las calles Malvinas Argentinas, la Rioja, Catamarca y Aramburu.

Sobre la calle Malvinas Argentinas, aparecen primero y sobre la esquina, el almacén de Peciña (hoy de César Strambi); luego Mikelsen -que tenía allí la vivienda familiar y lavadero-, a continuación Berrutti, después la casa enorme de Blanca Erreguerena, casada con Hipólito
Casa de Blanca Erreguerena e Hipólito Echarri, tal como luce hoy.

Echarri, (ella profesora de piano); luego seguía la familia Pinardé. Llegando a la esquina de Malvinas... y La Rioja, estaba Camilo Rodriguez . Ya sobre La Rioja, le seguía Evaristo Muñiz con su carpintería y cerquita Emilio Castro (abuelo de Bocha).
Doblando hacia Catamarca, aparecen la vivienda de Serafín Fuertes, y la de Cortés.
Y nos queda la última calle, Aramburu.
La primera casa que aparece es la de Monforte. Viven allí hoy Irma, y su mamá, Noemí Varela de Monforte. A continuación , en una casa mas o menos pequeña,  vivía doña Luisa Emanuele, madre de Arnaldo y Reynaldo.
Por la misma vereda, en una casa de dos plantas, hoy muy reformada, vivía el sodero Cristensen.


Almacén que fue de Peciña, hoy trabajado por César Strambi.



viernes, 18 de abril de 2014

Las voces de Pago Chico

Ruben, Jorge  y Pepe.
El primer conjunto musical folclórico fue armado allá por 1971. Lo llamaron " Las Voces del Haya". Cantaban en el Club Copetonas. Eran lindos tiempos aquellos: los domingos por la tarde, tango y folclore. Los tangos interpretados a dúo por Titino Monforte en bandoneón, y el gran guitarrista tresarroyense Néstor Sanguinetti . Ya en 1968, Ruben Emanuele había tenido la oportunidad de tocar con Sanguinetti, a quien admiraba. Y fue precisamente, Sanguinetti, quien enseñó guitarra a muchos copetonenses, ya que impartía clases en Tres Arroyos y la zona de influencia.
Volviendo a "Las Voces de Haya", este conjunto estaba compuesto así: Eduardo Abraham , 2° voz, y acompañaba con guitarra, Jorge Varela,voz grave  y 1° guitarra, Gustavo Castro, hacía la 1° voz y era 2° guitarra,  y Ruben Emanuele, 3° voz ,alta , y tocaba el bombo.
Pero ya en 1968 se habían reunido para hacer todo tipo de música, (cumbia, etc.) bajo el nombre de "Los Juveniles". Acá aparecen Osvaldo Brunand tocando acordeón a piano, Juan Carlos Ardanz, 2° guitarra - eléctrica-, Ruben Emanuele Batería, y Néstor Sanguinetti, 1° guitarra. El Club Copetonas organizaba tertulias y estos muchachos eran convocados para actuar y amenizar los encuentros bailables.También solían cantar muy seguido en el boliche Quinto Discoteque* que funcionaba en la esquina del hotel de Vega (ex-Vacca), hoy demolido.
Y además, en Z, otro boliche , en este caso, de Oriente.También amenizaban fiestas particulares. Tenían muchos seguidores.
Después continuamos con el folclore...
Con respecto a "Las Voces de Haya", siempre en la década del ´70 , Eduardo Abraham sale del conjunto, porque se casa, y el grupo decide cambiar el nombre por el de "Las Voces de Pago Chico", y siguen cantando como antes, en los mismos lugares. Luego se casa Pepito Castro, y cada uno de los integrantes fueron siguiendo el mismo camino, lo que al final provocó que el conjunto se disolviera.
Pero en el año 1972, los hermanos Strambi, César y Tutuca, habían concesionado la cantina del Club, y querían hacer tertulias. Sin embargo, no conseguían orquesta para ello, por lo que ven a Titino Monforte y le piden si podía conseguir algo, aunque fuera por un sábado, lo que les daría tiempo de contratar otra orquesta. Titino, que para eso era "como mandado a hacer", fué primero a ver al jefe de estación, Silva (que no se si aún era jefe, porque los ramales se habían levantado ya), porque éste tocaba el bajo . Luego fue a ver a Pepe Castro con su guitarra, a Ruben Emanuele - y su batería, claro-,  y junto a Titino armaron de "emergencia" un conjunto que ensayó una semana y salió al ruedo, con el nombre de "Dulce de Membrillo". sugerencia de Titino, de acuerdo a la tendencia  musical del momento . Y les fue muy bien.Pero sólo tocaron ese sábado, dándoles una mano a los hermanos Strambi. Después, nunca mas se juntaron.

Aquí, en octubre de 2012.
Cuando llega el Centenario de nuestra localidad, en octubre de 2012, "Las Voces de Pago Chico" son convocados otra vez. Y, con mucha emoción, 38 años después, se reunieron de nuevo! Sólo faltó Jorge Varela, quien se hallaba muy lejos de Copetonas.
Ensayaron para cantar sobre el escenario Enrique Contreras, y llegado el día, subieron.Cuántos sentimientos maravillosos vivieron! La gente los recordaba, los reconocía y los aplaudía con entusiasmo y cariño...


Esta es la historia artística de estos muchachos de pueblo que se animaron y triunfaron.
Hoy, prendida de nuevo en ellos, la llamita de la música, están pensando en reunirse cada tanto para volver a actuar. Seguramente en alguna fiesta donde estén presentes las cosas de nuestra tierra, los veremos juntos, para deleitarnos, como antes.

* Quinto Discoteque fue un boliche bailable creado por los estudiantes de 5° año del Instituto Secundario Almafuerte, en principio para juntar fondos para viajar a Bariloche.

domingo, 15 de diciembre de 2013

La historia en imágenes ( 34)

1974- egresadas
Enrique Contreras, desde el recuerdo, unido en este caso
al Club Copetonas Social y Deportivo.

Primer Acta de la fundación del I.S.A.

Campeones 1954

Campeones 1990
Ruben Emanuele, Eduardo Abraham, Juan Carlos Sorensen y
Juancito Ardanz, junto a Alcira Suizán- 6° grado.
Ayúdenme! no los reconozco...
Hermanitos Emanuele

Años ´70
Negro Emanuele,  Jorge Varela, Pepe Castro.
" Las Voces de Pago Chico"

María Esther Seguí, con Ruben Emanuele.
1974

1974- Seleccionado de Tres Arroyos, donde jugaban
Pippig, Emanuele y Romanello., entre otros.
1974  -Con Beato y Ana María Peregalli.