Mostrando entradas con la etiqueta Simonsen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simonsen. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

Adiós, Aurora!

Hace mucho tiempo, tuve  una entrevista ( mas correcto sería decir " charla de amigas" ), con Aurora Alonso, -Vda. de Simonsen-, y la publiqué aquí. Cómo no usar entonces este blog para despedirla, ya que falleció el 15 de este mes.
Envío mis condolencias a Marta, su hija, a su yerno y a los nietos de Aurora, rogando el eterno descanso de su alma, y resignación para su familia.

Ella me regaló su amistad, yo les regalo a los lectores
esta hermosa foto.
Buen viaje a la Eternidad, Aurora! te extrañaremos!


sábado, 23 de enero de 2016

LA HISTORIA EN IMÁGENES ( 48 )

Fío Cristensen, esposa e hijas.

Chilo de Urcullu, y su esposa Manuela (Rula) Hernández
junto a otros familiares.
Juan Zingales y Adela Trujillo
Federico Andersen y familia.
Antonio Peregalli y empleados.

Familia De Bustinza- Rivas
Familia Varela-Casco
Efrain Erpelding y familia

Familia Ali
Flia. Gutierrez Luchini.

Flia Narbaiza.

Fritz Jensen, Titi Mayo y su hijito Cristian.

Don Pedro Garat y familia.
Silvia Morán, Jorge Gundesen y sus
dos pares de mellizos!

Thue Gundesen y familia
Pablo Hastrup y familia

Familia Franganillo,
Marta Simonsen.
Nicolas Gundesen y familia.
Pedro Fernandez García y familia.


Raul Aristegui.

martes, 2 de septiembre de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 52,52 Bis, 53, 53 Bis y 54 )

Italia, Antártida Argentina, 5 de Mayo (o 25 de Mayo?) y la última y periférica calle sin nombre, enmarcan la manzana N° 52. Sobre Italia aparece la familia Elichiri. Y nada mas.

En la 52 Bis , entre las calles 5 de Mayo e Italia, paralelas entre si, y las otras dos sin nombre, aparece la familia Bergamini. Ël era un hombre que tenía una gran hernia, que abultaba notablemente su bombacha de campo, y que aseguraba con un cinturón ancho y una faja, pero se ve que le molestaba porque frecuentemente se la levantaba y oprimía con ambas manos.


A la manzana 53 la situé entre Independencia, Misiones, La Rioja y Tucuman.
En la esquina de Misiones y La Rioja, aparece en ochava la casita de Víctor Lozano. Ya por La Rioja, como quien va para la vía -que en aquel entonces estaba-, después de un cerco de tamariscos custodiados por grandes eucaliptus, aparecía la casa de la familia Toribio, luego un terreno baldío y en la esquina siguiente, ( La Rioja y Tucuman ), el galpón de Vaskoboinik ( antes almacén de Cadierno), con algunas partes en ruinas, donde pudo haber tenido un tiempo su barraca.
Por Tucuman, la vivienda de Armando Alonso y familia,- mas o menos a media cuadra -, y luego la casa de Trigo, un hombre que vivía solito y hacía quinta.
También por Tucumán estaba la familia Barandiarán, que vendía miel. Y que además le alquilaba una pieza y cocina a Abdón Moreno, que le quedaba enfrente del terreno en que acopiaba chatarra, vidrios, etc.
Por Independencia registramos tres familias: Marcelino Manriquez, quien a su vez tenía almacén y bar;  Néstor Lacave , y en esquina con Misiones Cosme Sosa. Viene después, por Misiones,  la casa que ocuparía el Inglés Rasmussen , su señora Coca Mayo y sus hijos.
Por Misiones, también, además del arbolado de eucaliptus, aparece el galpón de la motoniveladora, que guardaba allí quien la conducía: Canuto Simonsen.

Enfrente de lo de Toribio , por la calle La Rioja,  la 53 Bis es "el triángulo" (así lo llamábamos ), un espacio vacío que por aquellos tiempos tenía yuyos y una gran depresión en la esquina de Misiones y La Rioja. En ese bajo, si llovía se juntaba el agua, y sinó se veía todo tipo de deshechos, como alambres, cacharros, maderas podridas, latas, etc. Y en los yuyos, sabíamos que había víboras , algunas peligrosas. Alguna vez, en ese lugar supo venir algún circo, casi siempre de gitanos.
Hoy está emparejado y con algún banco, tipo plazoleta.
Los límites : Diag. Sur, La Rioja y Misiones.

Aquí vivió el Inglés Rasmussen.

Lo de Sosa. hoy.
Aquí vivía Víctor Lozano.
Galpón que fue de Vaskoboinik.
Esta es la plazoleta de la 53 Bis, hoy.
Por detrás se observa los terrenos que eran del ferrocarril,
y uno de los galpones del mismo.
Diagonal por medio, vemos algunos bancos y una canchita de fútbol.



Y la manzana N° 54 , de cara a las vías, en realidad también es un triángulo, porque está atravesado por la Diagonal Sur. Las otras calles son Tucuman e Independencia.

Vemos sobre la diagonal la casa de Romanello y su esposa Erna, y mas hacia la esquina de Independencia, la casa de Natalia Sorensen.
Por Tucuman, girando en el mismo sentido, aparece Abdón Moreno, un avilés, con un gran terreno
donde juntaba chatarra, vidrios, etc. En el mismo predio algún galponcito .
Y luego aparece la panadería de los hermanos Largui,* llegando hasta la esquina de la diagonal.

Fue casa de Honorio Romanello.
Aquí vivía Doña Natalia Sorensen.
(Foto actual)

Lateral de la panadería de Larghi, hoy.
* Los hermanos Larghi eran dos,solteros, de origen italiano. Por deformación fonética, porque en realidad debía decirse Laryi, se los nombraba por Larchi, pero era incorrecto. Se trataba de Manuel y Domingo. Manuel salía a vender el pan con un carrito tirado por un caballo negro, grandote.
Cuando falleció uno de los hermanos, el otro no pudo seguir con el negocio. Se vió muy afectado.Viejo y muy pobre, trataba de hacer algún trabajito que le pidieran los vecinos, como arreglar alguna olla, etc.,  para ganarse el sustento.Tiempos en que no era común jubilarse, tuvo que ser asistido en algunas oportunidades por vecinos y paisanos.Muy triste destino de quien sólo fue hombre de trabajo...



Nota: tengo la impresión que puede estar faltando alguna vivienda, y por ende, algún apellido, pero me oriento en estos relevamientos por la memoria de Ernesto Sierra, quien tanto está contribuyendo mucho para recuperar antiguas familias del pueblo; por lo tanto, si faltare algo, pido comprensión.

domingo, 31 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960. (Datos sueltos ) ( 1 )

Bueno, haciendo un alto en la descripción de los habitantes de Copetonas, según las manzanas, publico unos datos sueltos de comercios y comerciantes de la época, siempre atenta a la memoria de Ernesto Sierra, que tanta información ha aportado en estos tiempos.

Empleados del F.F.C.C.
Di Césare, jefe de catangos
Gaiada
Emilio Castro
Pedro Rivero

En oficinas del F.F.C.C.
Pedro Silva, Jefe de Estación
Ponzio
De Grange
Julio Granda

Vendedores de Billetes de Lotería ambulantes (éstos venían de Oriente.en el tren, a las 9 de la mañana y se iban por la tarde, a eso de las 17,30 o 18 horas )
Mameo
Gavilán

Confiterías
Vega (con hotel)
Vico Simonsen
Merlo (con hotel)
Ramón Alí
Lera
Turco Zacarías
Erreguerena

Librerías
Pedro De Luis
Enrique De Alba

Quinteros
Gamundi
Polen
Fabia de Sorensen
Bergamini

Fleteros con carro
Olmos
Orbe
Mayo

Con camioncito
Ruiz (Chevrolet 34 ) [ llevaba el perro en el capot.]

Lecheros a domicilio
Vasco Orbe
Vasco Insua
Vasco Ostiza -mucho después-.

Locolindo
Enrique Contreras



miércoles, 18 de junio de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzana N° 9)

Vamos a recordar, ahora, cómo era la manzana N° 9; que familias la ocupaban, según Ernesto Sierra. Esta manzana está comprendida por las calles Av.Gral. San Martín, Independencia, Armada Argentina y La Rioja.

Sobre la calle principal, en esquina con La Rioja, aparece el Hotel Vega. El edificio de este hotel es histórico, si pensamos que el pueblo como tal nace en 1912, y en el 21  el señor Mantecón lo vende a la familia Vega.

Fotografía de la década del 60, donde se observa la esquina
del hotel Vega. Al centro, de oscuro, Reynaldo Vega, último
miembro de esa familia en explotarlo.
Ocasión: nevada en el pueblo.
El hotel hoy. Al frente, en ochava, ahora hay un almacén.
Y el patio ha sido muy remodelado.Desaparecieron las habitaciones altas-
Y sólo quedan 5 piezas por calle La Rioja.
En los años que nos ocupan hoy, sobre la avenida principal , al lado del hotel, en un terreno lindante, Bonifacio Vega hacía la quinta para el consumo de su comercio.
Luego venía la casa de Galo Hernández, que aún está, hoy como  vivienda de Miguel Martínez (Artesanías "El Mocito").
A continuación, la casa de Gauna y su señora doña Antonia, quien fue portera en la escuela N° 25 durante años.
Después Carlos Segundo Repetti y su familia. En realidad ellos vivían hacia la parte de atrás del
terreno. Al frente, había un tallercito, (del cual aun queda la fosa), y dos departamentos pequeños que siempre estaban alquilados.


Casa de Repetti, hoy, al fondo.
Por delante, los departamentos mencionados.
Luego, en esquina con Independencia, un baldío. Hoy creo que está la vivienda de Julio Eguaras (hijo).
Y ya estamos sobre calle Independencia; la primera vivienda era la de Smith y familia. (Hoy allí viven Ofelia Súarez y Cacho Prado).
Luego un terreno, y ya venía la casa de Canuto Simonsen y Aurora Alonso, e hijos. Aurora sigue viviendo allí. Luego otro terreno, y a continuación la familia de Nery Iglesias. Y en esquina, simplemente, un baldío. Estamos doblando hacia la calle Armada Argentina, y la primera vivienda que recuerda Ernesto es la de Tascón , (hoy sería la casa de Florido),  después viene , en otra casa , contigua, Juan Carlos Gigena - pero antes había vivido allí la familia de Leandro Castro-, después aparece la carpintería de Augusto Abraham, por la que pasaría posteriormente Ardanz, y donde hoy trabaja Daniel Ostiza tambien con carpintería.  

Carpintería, hoy de Ostiza.

A continuación, la casa de la familia Bianculli ( hoy la casa es ocupada y muy cuidada por Olga Petersen de Fontenla).
Esta casa es gemela con la que le sigue, y que ocupaba Botinelli. En realidad las dos fueron construidas por Botinelli, quien era constructor (y socio de Tascón). 

Casa de Olga Petersen.

Casa que fue de Botinelli.
Y después, llegamos a la esquina, terreno baldío, -hasta el día de hoy-, que linda , sobre la calle La Rioja, con una casa que ocupaba la familia Emanuele. Luego sería ocupada por Jorge Varela, y con  el correr de los años, por la señora Susana Montes de Valdez.