Mostrando entradas con la etiqueta Cadierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadierno. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 52,52 Bis, 53, 53 Bis y 54 )

Italia, Antártida Argentina, 5 de Mayo (o 25 de Mayo?) y la última y periférica calle sin nombre, enmarcan la manzana N° 52. Sobre Italia aparece la familia Elichiri. Y nada mas.

En la 52 Bis , entre las calles 5 de Mayo e Italia, paralelas entre si, y las otras dos sin nombre, aparece la familia Bergamini. Ël era un hombre que tenía una gran hernia, que abultaba notablemente su bombacha de campo, y que aseguraba con un cinturón ancho y una faja, pero se ve que le molestaba porque frecuentemente se la levantaba y oprimía con ambas manos.


A la manzana 53 la situé entre Independencia, Misiones, La Rioja y Tucuman.
En la esquina de Misiones y La Rioja, aparece en ochava la casita de Víctor Lozano. Ya por La Rioja, como quien va para la vía -que en aquel entonces estaba-, después de un cerco de tamariscos custodiados por grandes eucaliptus, aparecía la casa de la familia Toribio, luego un terreno baldío y en la esquina siguiente, ( La Rioja y Tucuman ), el galpón de Vaskoboinik ( antes almacén de Cadierno), con algunas partes en ruinas, donde pudo haber tenido un tiempo su barraca.
Por Tucuman, la vivienda de Armando Alonso y familia,- mas o menos a media cuadra -, y luego la casa de Trigo, un hombre que vivía solito y hacía quinta.
También por Tucumán estaba la familia Barandiarán, que vendía miel. Y que además le alquilaba una pieza y cocina a Abdón Moreno, que le quedaba enfrente del terreno en que acopiaba chatarra, vidrios, etc.
Por Independencia registramos tres familias: Marcelino Manriquez, quien a su vez tenía almacén y bar;  Néstor Lacave , y en esquina con Misiones Cosme Sosa. Viene después, por Misiones,  la casa que ocuparía el Inglés Rasmussen , su señora Coca Mayo y sus hijos.
Por Misiones, también, además del arbolado de eucaliptus, aparece el galpón de la motoniveladora, que guardaba allí quien la conducía: Canuto Simonsen.

Enfrente de lo de Toribio , por la calle La Rioja,  la 53 Bis es "el triángulo" (así lo llamábamos ), un espacio vacío que por aquellos tiempos tenía yuyos y una gran depresión en la esquina de Misiones y La Rioja. En ese bajo, si llovía se juntaba el agua, y sinó se veía todo tipo de deshechos, como alambres, cacharros, maderas podridas, latas, etc. Y en los yuyos, sabíamos que había víboras , algunas peligrosas. Alguna vez, en ese lugar supo venir algún circo, casi siempre de gitanos.
Hoy está emparejado y con algún banco, tipo plazoleta.
Los límites : Diag. Sur, La Rioja y Misiones.

Aquí vivió el Inglés Rasmussen.

Lo de Sosa. hoy.
Aquí vivía Víctor Lozano.
Galpón que fue de Vaskoboinik.
Esta es la plazoleta de la 53 Bis, hoy.
Por detrás se observa los terrenos que eran del ferrocarril,
y uno de los galpones del mismo.
Diagonal por medio, vemos algunos bancos y una canchita de fútbol.



Y la manzana N° 54 , de cara a las vías, en realidad también es un triángulo, porque está atravesado por la Diagonal Sur. Las otras calles son Tucuman e Independencia.

Vemos sobre la diagonal la casa de Romanello y su esposa Erna, y mas hacia la esquina de Independencia, la casa de Natalia Sorensen.
Por Tucuman, girando en el mismo sentido, aparece Abdón Moreno, un avilés, con un gran terreno
donde juntaba chatarra, vidrios, etc. En el mismo predio algún galponcito .
Y luego aparece la panadería de los hermanos Largui,* llegando hasta la esquina de la diagonal.

Fue casa de Honorio Romanello.
Aquí vivía Doña Natalia Sorensen.
(Foto actual)

Lateral de la panadería de Larghi, hoy.
* Los hermanos Larghi eran dos,solteros, de origen italiano. Por deformación fonética, porque en realidad debía decirse Laryi, se los nombraba por Larchi, pero era incorrecto. Se trataba de Manuel y Domingo. Manuel salía a vender el pan con un carrito tirado por un caballo negro, grandote.
Cuando falleció uno de los hermanos, el otro no pudo seguir con el negocio. Se vió muy afectado.Viejo y muy pobre, trataba de hacer algún trabajito que le pidieran los vecinos, como arreglar alguna olla, etc.,  para ganarse el sustento.Tiempos en que no era común jubilarse, tuvo que ser asistido en algunas oportunidades por vecinos y paisanos.Muy triste destino de quien sólo fue hombre de trabajo...



Nota: tengo la impresión que puede estar faltando alguna vivienda, y por ende, algún apellido, pero me oriento en estos relevamientos por la memoria de Ernesto Sierra, quien tanto está contribuyendo mucho para recuperar antiguas familias del pueblo; por lo tanto, si faltare algo, pido comprensión.

lunes, 21 de abril de 2014

Nuevos datos sobre el Correo (Parte I )

Soy oriundo de Copetonas nacido el 28 de Febrero de 1947, mi papá alrededor de los años 1946, fue trasladado a esa localidad como Jefe de Correo, teniendo 22 años (creo fue el primero), proveniente de Bahía Blanca, el nombre de mi papá fallecido hace tres años era Héctor Julio Márquez. Ïdem al mío. Mi madrina era Margarita fallecida hace dos años en esa ciudad dos días antes de que Copetonas cumpliera sus 100 años, en el cual estuve presente y mi padrino creo se llamaba Machado.- El jefe del Registro Civil era Pescader. Como anécdota, mi hermana, fue atropellada por una de las tres motos que habían en el pueblo, que habían sido traídas del exterior embaladas en cajones, por suerte se repuso en Tres Arroyos.-  El Correo estaba ubicado en forma perpendicular a la estación de servicio, casa que todavía existe, de ladrillos, cerca del negocio o casa de la hija de Margarita. *Donde nací , y mi cuna eran los canastos donde se ponían las encomiendas. Casi todos los años, a excepción de éste me hago una pasada, pues voy al balneario Reta. Teniendo una promesa que cumplir que es entregar al Museo, un manipulador telegráfico utilizado para emitir los telegramas en esa Sucursal de Correos.-
Mi papá:  Héctor Julio Márquez nacido en Arroyo Corto año 1922
Mi mamá : Rita Scalella nacida en Montegiorgio Italia 1926
Mi hermana: Ana Beatriz Márquez nacida en Bahía Blanca 1945
Yo: Héctor Julio Márquez (j) nacido en Copetonas 1947

Desde ya un placer. Copetonas VIVE MUY DENTRO MIO POR SIEMPRE.-
Bueno, esta es parte de la carta que me envió hace un tiempo Héctor Julio Marquez.
Me pareció interesantísimo, y simpática la anécdota de los canastos donde lo colocaban.
En cuanto a Margarita, sin dudas era Margarita Murúa.
A Héctor le parece que es su papá el primer Jefe de Correos. Fui al libro del Cincuentenario, para ver lo que se había escrito, y dice mas o menos así:
... que la correspondencia se repartía en la estación ; después hubo una estafeta en el comercio de González; el telégrafo estaba en el Paso del Médano. En Copetonas atendía la oficina Guillermo Bustingorri. En 1919, Pedro Ejens construye una casa para correo siendo su primer jefe el Sr.Irineo Tirachia y cartero Salvador Alfonso. Y es probable que sea la casa esa donde estuvo su papá, porque es una construcción muy antigua. Pero en dicho libro, tambien aparece Angel Alonso Cadierno, con Almacén de Ramos Generales, en el gran salón ( hoy muy abandonado), de Diagonal Sur y La Rioja, donde había anexado una estafeta. Cadierno cierra, según este libro, en 1937. Ya en el 62 aparece como jefe Alberto Matheu. Por lo tanto, entre Tirachia y Matheu nos queda un gran bache.. (SIEMPRE SEGÚN EL LIBRO DEL CINCUENTENARIO)
*Aparentemente, la casa a que se refiere , lugar del Correo y de su nacimiento, es la casa que años después, y por largo tiempo, habitó la familia De Bustinza-Rivas.
.

 GRACIAS, HECTOR!!!
Sus padres también hicieron Copetonas!