Mostrando entradas con la etiqueta Lacave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lacave. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 52,52 Bis, 53, 53 Bis y 54 )

Italia, Antártida Argentina, 5 de Mayo (o 25 de Mayo?) y la última y periférica calle sin nombre, enmarcan la manzana N° 52. Sobre Italia aparece la familia Elichiri. Y nada mas.

En la 52 Bis , entre las calles 5 de Mayo e Italia, paralelas entre si, y las otras dos sin nombre, aparece la familia Bergamini. Ël era un hombre que tenía una gran hernia, que abultaba notablemente su bombacha de campo, y que aseguraba con un cinturón ancho y una faja, pero se ve que le molestaba porque frecuentemente se la levantaba y oprimía con ambas manos.


A la manzana 53 la situé entre Independencia, Misiones, La Rioja y Tucuman.
En la esquina de Misiones y La Rioja, aparece en ochava la casita de Víctor Lozano. Ya por La Rioja, como quien va para la vía -que en aquel entonces estaba-, después de un cerco de tamariscos custodiados por grandes eucaliptus, aparecía la casa de la familia Toribio, luego un terreno baldío y en la esquina siguiente, ( La Rioja y Tucuman ), el galpón de Vaskoboinik ( antes almacén de Cadierno), con algunas partes en ruinas, donde pudo haber tenido un tiempo su barraca.
Por Tucuman, la vivienda de Armando Alonso y familia,- mas o menos a media cuadra -, y luego la casa de Trigo, un hombre que vivía solito y hacía quinta.
También por Tucumán estaba la familia Barandiarán, que vendía miel. Y que además le alquilaba una pieza y cocina a Abdón Moreno, que le quedaba enfrente del terreno en que acopiaba chatarra, vidrios, etc.
Por Independencia registramos tres familias: Marcelino Manriquez, quien a su vez tenía almacén y bar;  Néstor Lacave , y en esquina con Misiones Cosme Sosa. Viene después, por Misiones,  la casa que ocuparía el Inglés Rasmussen , su señora Coca Mayo y sus hijos.
Por Misiones, también, además del arbolado de eucaliptus, aparece el galpón de la motoniveladora, que guardaba allí quien la conducía: Canuto Simonsen.

Enfrente de lo de Toribio , por la calle La Rioja,  la 53 Bis es "el triángulo" (así lo llamábamos ), un espacio vacío que por aquellos tiempos tenía yuyos y una gran depresión en la esquina de Misiones y La Rioja. En ese bajo, si llovía se juntaba el agua, y sinó se veía todo tipo de deshechos, como alambres, cacharros, maderas podridas, latas, etc. Y en los yuyos, sabíamos que había víboras , algunas peligrosas. Alguna vez, en ese lugar supo venir algún circo, casi siempre de gitanos.
Hoy está emparejado y con algún banco, tipo plazoleta.
Los límites : Diag. Sur, La Rioja y Misiones.

Aquí vivió el Inglés Rasmussen.

Lo de Sosa. hoy.
Aquí vivía Víctor Lozano.
Galpón que fue de Vaskoboinik.
Esta es la plazoleta de la 53 Bis, hoy.
Por detrás se observa los terrenos que eran del ferrocarril,
y uno de los galpones del mismo.
Diagonal por medio, vemos algunos bancos y una canchita de fútbol.



Y la manzana N° 54 , de cara a las vías, en realidad también es un triángulo, porque está atravesado por la Diagonal Sur. Las otras calles son Tucuman e Independencia.

Vemos sobre la diagonal la casa de Romanello y su esposa Erna, y mas hacia la esquina de Independencia, la casa de Natalia Sorensen.
Por Tucuman, girando en el mismo sentido, aparece Abdón Moreno, un avilés, con un gran terreno
donde juntaba chatarra, vidrios, etc. En el mismo predio algún galponcito .
Y luego aparece la panadería de los hermanos Largui,* llegando hasta la esquina de la diagonal.

Fue casa de Honorio Romanello.
Aquí vivía Doña Natalia Sorensen.
(Foto actual)

Lateral de la panadería de Larghi, hoy.
* Los hermanos Larghi eran dos,solteros, de origen italiano. Por deformación fonética, porque en realidad debía decirse Laryi, se los nombraba por Larchi, pero era incorrecto. Se trataba de Manuel y Domingo. Manuel salía a vender el pan con un carrito tirado por un caballo negro, grandote.
Cuando falleció uno de los hermanos, el otro no pudo seguir con el negocio. Se vió muy afectado.Viejo y muy pobre, trataba de hacer algún trabajito que le pidieran los vecinos, como arreglar alguna olla, etc.,  para ganarse el sustento.Tiempos en que no era común jubilarse, tuvo que ser asistido en algunas oportunidades por vecinos y paisanos.Muy triste destino de quien sólo fue hombre de trabajo...



Nota: tengo la impresión que puede estar faltando alguna vivienda, y por ende, algún apellido, pero me oriento en estos relevamientos por la memoria de Ernesto Sierra, quien tanto está contribuyendo mucho para recuperar antiguas familias del pueblo; por lo tanto, si faltare algo, pido comprensión.

domingo, 31 de agosto de 2014

Copetonas entre los años 1950/1960 (manzanas N° 42, 43 y 44 )

Seguimos haciendo este relevamiento de las distintas familias y su ubicación, gracias a la memoria y colaboración de Ernesto Sierra. Consideramos, ambos, que es sumamente importante rescatar del olvido a aquellos habitantes que también hicieron Copetonas.

Manzana N° 42: ubicada entre Neuquén, Antártida Argentina, Tierra del Fuego y ¡ la bendita calle sin nombre! ( la de la quinta de Polen ), nos muestra sobre esta última el horno de ladrillos de Arias. Y sobre Antártida Argentina. la familia de Cándido García.



Manzana N° 43: La ubiqué * sobre Diagonal Sur , Armada Argentina, España y Malvinas Argentinas.
Sobre Diagonal Sur, estaba la familia Caballero,después (antes de que la ocupara Lilian Andersen de Beherán ) estaba la vivienda de Mirko Bianchet y familia - casa que ocupa mi padre hoy-, venía luego la familia Svendsen y un poco mas adelante, como quien va para la cooperativa, la familia Arista- Rodríguez. Pero la particularidad de esta familia era que , si bien su vivienda familiar estaba sobre Diagonal Sur, el taller aparecía sobre calle España, comunicándose por los fondos.
Sobre España, la familia Garavaglia ( después se cambiaría por la misma calle una cuadra mas adelante, hacia la iglesia.Serna y familia, y contigua, la casa de Enio Físeres y Electra Bugallo.



Manzana N° 44: comprendida entre Italia, Malvinas Argentinas, España y Catamarca, nos mostraba sobre la esquina de Malvinas Argentinas e Italia, el boliche de Zacarías. Sobre Malvinas Argentinas, aparecía Hermógenes, luego Pérez, después Antonio Peregalli, y luego Poroto Varela con su cancha de pelota a paleta.
Sobre la calle España, estaba la sastrería de Iguera, luego venía Morelli, después De Bustinza y familia y ya casi sobre la esquina la carnicería y vivienda familiar de Angel Díaz y Adelina Hernández (hermana de mi padre), y su hija Stella Maris (Mary).
Sobre Catamarca vivía doña Rita Lacave, quien oficiaba de partera en algunas oprtunidades.
Sobre Italia y Catamarca, el almacén de Miguel González, que luego explotaría Pity Salem, y a media cuadra, por Italia vivía Federico, un agente de policía con su señora.

Almacén de González, (hoy Rusberg)
* Digo la ubiqué, porque una vez mas, debo recordarles que los números no corresponden a nomenclatura catastral, sinó a simples referencias a mi criterio.

viernes, 7 de febrero de 2014

Las parteras del pueblo.

Al comenzar a escribir al respecto, lo primero que debo es aclarar que he andado recopilando datos de aquí y allá, porque no se con precisión, quienes fueron ellas. Pero me movilizó el comentario de una persona nacida en Copetonas, hace unos 60 años, que no recordaba el nombre de la partera que ayudó al médico para que ella naciera.
Fue suficiente para mi y mi curiosidad. Y no quise dejar pasar la oportunidad para reflejar algunos de los nombres que fuí recogiendo, porque me parece justo que no caigan en el olvido. Son nombres de una época lejana, no me refiero a la actualidad.
Así, aparecieron desde la bruma del tiempo, estos nombres: MARÍA PERALTA, RITA LACAVE, MARÍA DE LA LLANA de ELICHERI, y una señora de apellido IGLESIAS. Estas mujeres acompañaban al médico cuando la ocasión lo requería.
Por otro lado, cuando la situación lo hacía necesario, amamantaba una tal DOÑA ROSA, de la cual no se el apellido. 
Y por último, quiero hacer mención a quien ayudó a venir al mundo a muchos niños, pero como comadrona y no acompañando a ningún médico: DOÑA TELMA GIMÉNEZ DE AVIÑÓN. *
Me gustaría mucho que las personas que recuerdan algo, me ayudaran en esto. **
Desde ya, muchas gracias!





*  Es probable que no esté bien escrito el nombre de Telma, o su apellido, ya que hay algunas variantes al respecto, pero...cómo saberlo?

** Otra de las cosas que quiero aclarar es que no cobro por publicar estas síntesis históricas y sociales. Lo digo porque hace poco, en una entrevista la persona entrevistada me hizo la pregunta antes de contarme nada, y es mas: me contó que era una pobre jubilada! Cuando supo que no debía pagar, se relajó y charló como una vieja amiga.
Es que la gente tiene terror a los/las avivados/as! Por eso digo: jamás acepté nada de nadie, ni cobré un peso.